Desde hace algunas décadas, Sinaloa es conocido como «El granero de México», debido a la importancia de su producción agrícola, particularmente de maíz blanco, principal producto de la canasta básica de los mexicanos, que ocupa la mayor parte de la superficie cultivada del estadoE
En los años 80 del siglo XX, Sinaloa cambió su vocación como productor de trigo y soya, luego de que las plagas arrasaran con sus cultivos. Hasta 1990 la entidad no figuraba como productor de maíz; solo aportaba el 2.2% de la producción nacional.

Seguridad alimentaria con el maíz blanco de Sinaloa
La necesidad de aumentar la producción de grano por hectárea y disminuir el consumo de agua llevó a desarrollar un maíz híbrido que se adecúa específicamente a las condiciones medioambientales de Sinaloa, gracias al trabajo de científicos mexicanos encabezados por el Dr. Manuel Oyervides García.
Conocido como VITALA, esta variedad de maíz blanco mejorada alcanza 1.5 metros de altura, lo que le permite resistir vientos de hasta 50 kilómetros por hora, una de las principales causas de pérdida total de la cosecha que lo productores deben sortear cada temporada.

Sinaloa encabeza la producción a nivel nacional
El maíz blanco sustituyó a algunos cultivos, ya que en 2011 se sembraron casi 500 mil hectáreas más que antes de la década de los 90 (SIACON 2011). Para mayo de este año Sinaloa había cosechado 177 665 hectáreas, 42.2% de su superficie sembrada, con rendimientos de 11.4 toneladas por hectárea, muy por encima del promedio nacional del avance (5.0 toneladas).
De esta forma, la superficie sembrada de maíz blanco se incrementó 436% de 1980 a 2011, mientras que la superficie total de cultivo en el estado solo aumentó cerca del 17%. En 2011 se sembraron en Sinaloa 1.6 millones de hectáreas en total.

Actualmente, el promedio de producción de un agricultor en Sinaloa es de 11.5 toneladas por hectárea, por encima del promedio nacional de 9 toneladas por hectárea. Analistas como el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) han reportado que, incluso en temporada de cosecha, las bodegas se encuentran en su máxima capacidad de almacenamiento como resultado de la alta productividad en el estado.
Lo que viene en 2023
Derivado del encuentro del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, con el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador la semana pasada en Palacio Nacional, junto a algunos industriales del ramo, se llegó al acuerdo de sembrar más de 500 mil hectáreas durante la temporada otoño-invierno 2023, lo que representaría una producción global de 6 millones de toneladas de maíz blanco en el estado.
Rubén Rocha Moya externó la necesidad de la agricultura por contrato sobre por lo menos 2 millones de toneladas de esa producción, es decir, una tercera parte, para así evitar problemas de comercialización durante la cosecha por el desplome de los precios.
A su vez, el secretario de Agricultura y Ganadería del estado, Jaime Montes Salas, celebró el acuerdo con el cual Sinaloa ingresa al Programa de Fertilizante del Bienestar a partir de 2023, que beneficiará a más de 45 mil productores agrícolas de temporal de maíz y frijol con hasta 600 kilogramos de fertilizante gratuito.
Fuentes: Debate, Hablemos del campo, 2000 Agro, Letras Verdes