Tras la viralización de videos que muestran cientos de peces muertos dispersos en el Malecón de la Bahía de La Paz, la preocupación entre locales crece

Daniela Valenzuela / NORO
El pasado domingo 14 de julio, comenzaron a circular en redes sociales varios videos que mostraban una impactante escena cerca del malecón de Bahía de La Paz, en Baja California Sur: cientos de peces muertos se extendían por más de 6.5 kilómetros.
Este suceso inquietó a locales y turistas, quienes no lograban entender las causas detrás de la muerte masiva de los peces. Ante esta alarmante situación, las autoridades locales ya se han pronunciado al respecto y han iniciado una investigación exhaustiva para determinar las causas exactas de este incidente ambiental.
¿Cuándo inició la investigación de los peces muertos en la Bahía de La Paz?
El lunes 15 de julio, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) comenzó un muestreo preventivo en la zona afectada por la muerte masiva de peces en la Bahía de La Paz, con el objetivo de identificar las causas subyacentes de este evento ambiental. Durante esta investigación inicial, se confirmó que la especie afectada son sardinas de la variedad «Monterrey».

Andrea Geiger Villalpando, delegada de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Baja California Sur, informó que en colaboración con la Secretaría de Marina (Semar) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), se logró retirar aproximadamente una tonelada de peces muertos del área afectada.
Con el fin de mitigar los efectos ambientales y comprender mejor las circunstancias que llevaron a este evento.
La comunidad local y los turistas siguen preocupados por la salud del ecosistema marino en la Bahía de La Paz, mientras las autoridades continúan trabajando en la evaluación del impacto ambiental y en la implementación de medidas para prevenir futuros incidentes similares
Autoridades investigan tres posibles causas detrás de la mortandad de peces en La Paz, BCS

Tras llevar a cabo un muestreo de agua en la zona afectada, la Cofepris ha identificado tres posibles hipótesis que podrían explicar la muerte masiva de las sardinas «Monterrey» en La Paz, Baja California Sur.
La primera hipótesis sugiere que el reciente paso de un huracán por la región pudo haber alterado bruscamente la temperatura del mar. Dado que las sardinas «Monterrey» son una especie acostumbrada a aguas frías, es posible que no hayan podido adaptarse rápidamente a este cambio repentino, lo que habría contribuido a su mortandad.


La segunda hipótesis inicialmente considerada fue la presencia de marea roja, un fenómeno natural causado por floraciones de algas que liberan toxinas. Sin embargo, esta teoría fue descartada debido a que, en caso de marea roja, se habría observado una mayor diversidad de especies afectadas, no solo sardinas.
La última hipótesis plantea la posibilidad de que la muerte de las sardinas esté relacionada con la actividad de embarcaciones sardineras. Se ha especulado que los peces podrían haber sido descartados en el mar por estas embarcaciones después de la captura, aunque hasta el momento no se ha identificado ninguna embarcación directamente implicada en estos eventos.
La muerte masiva de sardinas no afecta la pesca deportiva en la zona

Tras realizar muestreos exhaustivos de agua, Fonmar en colaboración con Profepa han confirmado que las sardinas recuperadas serán adecuadamente transportadas y dispuestas en un relleno sanitario. A pesar de este incidente, se ha asegurado que la pesca deportiva continúa operando con normalidad en la Bahía de La Paz, ubicada en Baja California Sur.
Además, Fonmar también informó que hasta el momento, no se ha detectado la presencia de un evento similar en municipios aledaños o en la región circundante.
Con información de Milenio, El Sudcaliforniano, El Informante BCS, Río Doce, El Heraldo de México y Big Fish.