Frente a la creciente escasez de agua en la península de Baja California, ha surgido una innovadora solución: el ‘atrapanieblas’

Daniela Valenzuela / NORO
Gran parte del noroeste de México atraviesa un momento crítico debido a la severa sequía que afecta a gran parte del país.
En este contexto, la escasez de agua se ha vuelto una preocupación creciente, particularmente en los estados de Baja California y Baja California Sur, donde los recursos hídricos son limitados y la demanda sigue aumentando.
Frente a este desafío, ha surgido una innovadora solución: el ‘atrapanieblas’. Este mecanismo, basado en una tecnología de recolección de agua a partir de la neblina, promete convertirse en una alternativa viable para enfrentar la escasez hídrica.
¿Qué es un ‘atrapanieblas’?

El ‘atrapanieblas’ es una estructura innovadora compuesta por redes especialmente diseñadas para capturar las gotas de agua suspendidas en el aire.
Estas gotas, que provienen de la neblina, son redirigidas hacia tanques de almacenamiento para su posterior uso.

Aunque la cantidad de agua recolectada pueda parecer pequeña al principio, tiene un gran potencial para ser utilizada en diversas actividades, como el consumo humano, la agricultura y la industria.
De este modo, el ‘atrapanieblas’ se presenta como una solución clave para mitigar la crisis hídrica en regiones como Baja California y Baja California Sur, contribuyendo a enfrentar la escasez de agua y aprovechando un recurso natural tan accesible como la neblina.
‘Atrapanieblas’ como una solución a la crisis hídrica en Baja California y Baja California Sur

La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) ha desarrollado un proyecto innovador basado en el uso de atrapanieblas, con el objetivo de evaluar la cantidad de agua que se puede recolectar mediante esta tecnología.
Actualmente, el equipo de investigadores ha instalado neblinómetros en distintas regiones del estado, como Guerrero Negro, Vizcaíno, Comondú y La Paz, con la finalidad de monitorear la presencia y densidad de la neblina.
Este proyecto multidisciplinario cuenta con la participación de biólogos marinos, oceanógrafos, geólogos, climatólogos, diseñadores, ingenieros y emprendedores, quienes trabajan en conjunto para determinar los sitios óptimos para la instalación de los atrapanieblas.

Una vez concluida esta fase de estudio, será posible definir las mejores ubicaciones para la recolección de agua de niebla y maximizar su aprovechamiento.
Además, el proyecto ha obtenido el respaldo de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible (SDSN) de la ONU, lo que permitirá gestionar financiamiento y promover el uso sustentable de este recurso en Baja California Sur.
Los atrapanieblas ya han sido implementados con éxito en otras regiones del mundo, como el desierto de Atacama, en Chile, donde han brindado una fuente alternativa de agua para comunidades rurales. Este modelo podría replicarse en México, ofreciendo una solución sostenible para mitigar la crisis hídrica en la región.
¿Para qué se puede utilizar el agua de los ‘atrapanieblas’?

El agua recolectada a través de los atrapanieblas puede tener diversos usos, especialmente en zonas con acceso limitado al agua potable. Tras un tratamiento básico, puede ser utilizada para consumo humano, proporcionando una fuente alternativa en comunidades donde el abastecimiento es insuficiente.
Además, este recurso es ideal para el riego agrícola, lo que contribuye a la producción de cultivos sin depender exclusivamente de fuentes tradicionales de agua. También puede emplearse en actividades industriales y ambientales, ayudando a conservar los ecosistemas locales.
El aprovechamiento de la neblina no solo ofrece una solución innovadora ante la escasez hídrica, sino que también representa una alternativa sustentable, ya que capta un recurso natural sin comprometer su disponibilidad futura.
Con información de Newsweek Español, Resonancia científica y BC Noticias.