El cáncer encabezó las causas de muerte por tumores malignos en México, según el informe más reciente del Inegi, que señaló a Chihuahua, Baja California Sur y Sonora con las tasas más altas de fallecimientos.
Grecia Bojórquez/ NORO
El reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), publicado en el marco del Día Mundial contra el Cáncer, ofrece un panorama detallado sobre la incidencia de esta enfermedad en el país donde Chihuahua, Baja California Sur y Sonora sobresalen en el número de casos .

Chihuahua lidera en mortalidad por tumores malignos en México
Con una tasa de 86.3 muertes por cada 100 mil habitantes, Chihuahua se posicionó como la entidad con mayor mortalidad por tumores malignos en 2023, superando el promedio nacional de 70.8 defunciones por cada 100 mil habitantes. Baja California Sur siguió de cerca con una tasa de 86.2, mientras que Sonora registró 83.2.

En contraste, los estados con menores tasas de mortalidad fueron Guerrero (51.1), Tlaxcala (62.2) y Oaxaca (62.9), lo que evidenció una importante disparidad en la incidencia de esta enfermedad en el país. Las cifras revelaron que, aunque el cáncer es un problema de salud a nivel nacional, su impacto varía considerablemente según la región.
¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en México?
De acuerdo con el informe del Inegi, en 2023 el cáncer representó el 11.4 % de las muertes en el país, con un total de 91 mil 562 defunciones. Entre las mujeres mayores de 30 años, el cáncer de mama fue la principal causa de fallecimiento por tumores malignos, mientras que, en los hombres mayores de 60 años, el cáncer de próstata encabezó la lista.

En el caso de los hombres de entre 30 y 59 años, el cáncer de colon, recto y ano se posicionó como el más letal. Estas cifras resaltan la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y detección temprana de la enfermedad.
Relación entre la edad y la mortalidad por cáncer
El análisis de mortalidad por edad mostró que el riesgo de fallecimiento por cáncer aumenta con el envejecimiento. En el grupo de 80 años y más, la tasa de defunciones alcanzó 755.8 por cada 100 mil personas, mientras que en el grupo de 70 a 79 años fue de 686.3, y en el de 60 a 69 años, de 521.3.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este fenómeno está ligado con la acumulación de factores de riesgo a lo largo de la vida, incluyendo exposición a agentes ambientales y estilos de vida poco saludables. Además, con el paso de los años, la capacidad del organismo para reparar daños celulares disminuye, lo que aumenta la probabilidad de desarrollar tumores malignos.

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en México y el mundo. Ante esta problemática de salud, la OMS indica que aproximadamente el 70 % de los fallecimientos por esta enfermedad ocurren en países de ingresos medios y bajos, lo que pone sobre la mesa la importancia de mejorar el acceso a diagnóstico temprano y tratamientos eficaces.

Asimismo, especialistas destacan la urgencia de reforzar estrategias públicas para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes en el país. En México, los datos del Inegi evidencian la necesidad de continuar con las campañas de concienciación, así como con la promoción de programas de detección oportuna y tratamiento para los tipos de cáncer con mayor incidencia.
Con información de Infobae, El Heraldo de Chihuahua, Inegi y 889 noticias.