Según un estudio reciente, Sonora, Chihuahua y Baja California Sur se encuentran entre los 10 estados con mayor riesgo de pérdida de empleos debido a la IA

Daniela Valenzuela / NORO
México y el mundo atraviesan una transformación revolucionaria impulsada por la llegada de la Inteligencia Artificial (IA, por sus siglas en inglés), una tecnología que está redefiniendo la manera en que operan diversas industrias y sectores.
En este contexto, la automatización y la Inteligencia Artificial, particularmente en su vertiente generativa (GenAI, por sus siglas en inglés), han comenzado a impactar significativamente el mercado laboral, poniendo en riesgo numerosos empleos que tradicionalmente dependían de la intervención humana.

En el reciente informe de Creación de empleo y desarrollo económico local 2024, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destaca que varios estados de México se enfrentan a un alto nivel de vulnerabilidad ante estos cambios tecnológicos.
Entre ellos, los estados del noroeste del país, como Sonora, Chihuahua y Baja California Sur, figuran en el top 10 de las entidades con mayor riesgo de pérdida de empleos debido a la creciente adopción de estas innovaciones.
¿Cuáles son los estados del noroeste en el top 10?

En México, el impacto de la automatización y la inteligencia artificial comienza a redefinir el panorama laboral, poniendo en riesgo a una importante fracción de la fuerza de trabajo.
Según un reciente estudio, los estados más afectados son aquellos con una marcada vocación industrial, donde las tareas repetitivas y sistematizadas facilitan la sustitución por tecnologías avanzadas.

Encabezando la lista se encuentran Coahuila (28.1 %), Aguascalientes (23.7 %), Yucatán (23.1 %), Querétaro (23 %) y Tlaxcala (22.9 %), estados donde la automatización amenaza una mayor proporción de empleos.
En el noroeste del país, los estados comienzan a aparecer a partir del sexto lugar, con Sonora registrando un riesgo del 22.6 %, seguido por Chihuahua con el 22.3 %, y Baja California Sur con un 21.5 %.
¿Por qué estos estados podrían ser más afectados?

La vocación económica de estos estados, especialmente en sectores como la manufactura, el turismo y los servicios, los sitúa en una posición especialmente vulnerable frente al avance de la IA y la automatización.
Desde líneas de ensamblaje automatizadas hasta sistemas de análisis avanzado y atención al cliente gestionados por inteligencia artificial, las tecnologías emergentes están desplazando tareas que antes dependían exclusivamente de la intervención humana.
El reto no es menor. La creciente dependencia de sistemas impulsados por IA podría desencadenar desafíos sociales y económicos significativos, como el incremento del desempleo estructural y la necesidad de reconvertir a la fuerza laboral.
La inteligencia Artificial en México

La Inteligencia Artificial en México ha avanzado a pasos agigantados, transformando el panorama laboral y empresarial del país. Actualmente, se estima que el 49 % de las empresas mexicanas ya integran IA en sus operaciones, lo que evidencia la rápida adopción de esta tecnología en diversos sectores.
Ante este contexto, surge la necesidad de un llamado a la adaptación. No solo se trata de implementar herramientas tecnológicas para optimizar procesos y mejorar la eficiencia, sino también de capacitar a los trabajadores en su uso adecuado y estratégico.

La integración efectiva de la Inteligencia Artificial requiere un cambio de mentalidad tanto en el ámbito empresarial como en el educativo, promoviendo competencias digitales que permitan a las personas aprovechar estas herramientas en beneficio de sus labores y carreras.
La capacidad de adaptarse y dominar estas tecnologías será clave para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades de la nueva era digital en México.
Con información de El Economista e Instituto Adecco.