Sudcaliforniana Yuliana Bedolla recibió Premio Whitley en Londres por protección de aves marinas

Sudcaliforniana Yuliana Bedolla recibió Premio Whitley en Londres por protección de aves marinas

La sudcaliforniana Yuliana Bedolla recibió el Premio Whitley 2023 en Londres por su labor en la protección de aves marinas nocturnas en islas del Pacífico mexicano.

Ricardo Amador/NORO

La científica sudcaliforniana Yuliana Bedolla Guzmán fue galardonada en Londres con el prestigioso Premio Whitley 2023, uno de los reconocimientos más importantes en conservación ambiental a nivel global.

La ceremonia, organizada por la Whitley Fund for Nature, reunió a líderes de todo el mundo y destacó el trabajo de personas que han logrado un impacto real en la protección del medio ambiente en sus regiones.

yuliana bedolla 2
Foto: El Heraldo de México

Yuliana Bedolla, quien se graduó con honores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), fue la única galardonada de América Latina en esta edición del premio. Su distinción se debe a más de una década de trabajo enfocado en la restauración ecológica de islas del Pacífico mexicano, con énfasis en la protección de aves marinas nocturnas altamente vulnerables.

«Cuando comencé con mi carrera de biología marina nunca imaginé trabajar con aves», ha compartido Yuliana Bedolla, quien comenzó su trayectoria en el estudio de corales y ecosistemas marinos. Sin embargo, su paso por islas como Natividad y San Benito Oeste cambió su rumbo profesional y la llevó a convertirse en una referente internacional en la defensa de estas especies misteriosas y discretas.

Aves marinas nocturnas: guardianas invisibles de las islas frente a Baja California

Las islas del Pacífico frente a la península de Baja California albergan una biodiversidad única; son hogar de un tercio de todas las especies de aves marinas del mundo, y muchas de ellas, como la pardela mexicana y el petrel negro, anidan únicamente por las noches para evitar a sus depredadores.

yuliana bedolla 3
Foto: El País

Estas aves cavan sus nidos bajo tierra o entre rocas, en túneles que pueden alcanzar varios metros de longitud. La complejidad de su comportamiento, así como su limitada reproducción hacen que sean particularmente sensibles a los cambios en su entorno.

Yuliana Bedolla dirige el Proyecto Aves Marinas dentro del Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI), organización con la que colabora desde 2010. Su labor incluye monitorear las poblaciones de aves, aplicar técnicas de atracción social para recuperar colonias, y sobre todo, erradicar especies invasoras que amenazan estos ecosistemas frágiles.

¿Cuál ha sido el trabajo de Yuliana Bedolla?

Uno de los mayores logros de Yuliana Bedolla ha sido la eliminación de mamíferos invasores, especialmente roedores, en ocho islas del Pacífico mexicano. Estas especies, introducidas accidentalmente por humanos, representan un peligro letal para las crías de aves.

yuliana bedolla 4
Foto: La Crónica

Erradicar a estos depredadores no es sencillo; en 2006, un ratón invasor detectado en San Benito Oeste requirió siete años y más de 600 mil dólares para ser eliminado por completo. La operación incluyó el uso de helicópteros y tecnología especializada para dispersar cebos tóxicos sin afectar a otras especies. Para asegurar su eficacia, algunos roedores fueron monitoreados con radio collares y se realizó seguimiento durante meses.

Yuliana Bedolla destaca que este tipo de intervenciones no sería posible sin el involucramiento de las comunidades locales. En islas como Natividad y San Benito Oeste, que albergan a unas 300 y 50 personas respectivamente—, pescadores y mujeres líderes han sido capacitados para detectar señales de nuevas invasiones y participar activamente en el monitoreo ambiental.

yuliana bedolla 5
Foto: Mongabay Latam

Con el apoyo económico del Premio Whitley, que asciende a más de 40 mil dólares, la investigadora planea fortalecer estas alianzas comunitarias, integrando aún más a los habitantes en la defensa de sus ecosistemas.

Yuliana Bedolla frente al cambio climático, resiliencia y ciencia

Además de los depredadores introducidos, el cambio climático representa otro desafío urgente. Las islas del Pacífico mexicano se ubican en una zona donde confluyen corrientes frías del norte y cálidas del sur. Cualquier alteración en esta dinámica puede modificar la disponibilidad de alimento para las aves marinas.

yuliana bedolla 6
Foto: WFN

Según los estudios liderados por Yuliana Bedolla, las aves muestran cierta flexibilidad al modificar su dieta en años inusualmente cálidos, alimentándose de especies más tropicales. No obstante, el impacto a largo plazo aún es incierto. Su investigación actual como candidata a doctora en la Universidad Justus Liebig de Giessen, en Alemania, se enfoca precisamente en entender los patrones alimenticios del petrel negro y su capacidad de adaptación.

El trabajo de Yuliana Bedolla no solo representa un triunfo personal, sino un símbolo del potencial de la ciencia mexicana para contribuir a la conservación global. Desde Baja California Sur, su voz ahora resuena en los foros más importantes del mundo, recordando que incluso los ecosistemas más remotos.

Fuentes: BBC, Posta, Grupo de Ecología y Conservación de Islas A.C.

Total
0
Shares
Previous Article
Antolin Vazquez 1 e1749496983462

Antolín Vázquez, premiado por su compromiso con la cultura mayo

Next Article
mr iguana debut wwe 6

Mr. Iguana, luchador culichi, debuta en WWE

Related Posts
Total
0
Share