En San Pedro Mártir, Baja California, el Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir (OAN-SPM) se convirtió en el hogar del telescopio robótico COLIBRI, un proyecto de colaboración entre México y Francia.
Grecia Bojórquez/ NORO
El telescopio robótico COLIBRI, diseñado para detectar y estudiar destellos de rayos gamma, promete revolucionar la forma en que los científicos observan el universo, lo que ya pone a Baja California en el mapa mundial en innovación.

¿Cómo funciona COLIBRI?
El telescopio COLIBRI, cuyo nombre proviene del acrónimo Catching Optical and Infrared Bright Transients, está diseñado para captar destellos de rayos gamma, unas de las explosiones más energéticas del cosmos. Su capacidad para reaccionar en menos de 20 segundos a las alertas enviadas desde el satélite SVOM, puesto en órbita en junio de 2024, lo convierte en una herramienta única.
Los rayos gamma, debido a su intensidad, pueden ser observados solo durante unos pocos milisegundos, lo que presenta dificultades para otros telescopios más tradicionales. Sin embargo, COLIBRI está equipado con un espejo de 1.3 metros y una cámara que le permite observar tanto en luz visible como en infrarroja, brindando a los astrónomos una nueva visión del universo.
El telescopio tiene la capacidad de identificar estos destellos de rayos gamma a través de las alertas proporcionadas por el satélite, permitiéndole enfocarse en el lugar preciso donde se origina el evento. Gracias a su agilidad, el telescopia puede obtener datos importantes para comprender mejor fenómenos cósmicos como las explosiones de supernovas y los orígenes de las galaxias.
Colaboración científica entre México y Francia
Es importante destacar que el proyecto es un ejemplo destacado de colaboración internacional, donde estuvieron involucrados científicos e ingenieros de diversas instituciones, tanto mexicanas como francesas.
En México, el Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue fundamental en el desarrollo y operación del telescopio, mientras que en Francia participaron prestigiosas universidades y centros de investigación, como la Universidad Aix-Marseille y el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES).

La coordinación entre ambos países fue crucial para la construcción de COLIBRI, que, además de sus capacidades tecnológicas, representa un símbolo de la confianza y el esfuerzo compartido en la búsqueda del conocimiento astronómico.
Durante la inauguración oficial del telescopio en septiembre de 2024, la coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, María Soledad Funes Argüello, destacó la importancia de este proyecto para profundizar en el estudio del cosmos.
¿Por qué se eligió a San Pedro Mártir, Baja California para COLIBRI?
El Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir, ubicado en Baja California, fue seleccionado como el lugar ideal para albergar el telescopio COLIBRI debido a su ubicación estratégica y condiciones óptimas para la observación astronómica.
Gracias a sus cielos despejados y bajos niveles de contaminación lumínica, el observatorio es considerado uno de los mejores sitios de observación en el mundo. Además, su infraestructura moderna y el equipo técnico especializado de la UNAM ofrecen el entorno perfecto para operar un telescopio tan avanzado como COLIBRI.

Además de su capacidad para detectar rayos gamma, eI telescopio también será fundamental en el estudio de fenómenos como las ondas gravitacionales y otros eventos transitorios de alta energía.

El telescopio podrá contribuir a la investigación de la actividad galáctica, el origen de los elementos químicos en el universo, y muchos otros aspectos de la astronomía. Su capacidad de observar estos fenómenos con precisión y rapidez representa un avance importante en el campo, pues permite obtener datos en tiempo real sobre eventos que ocurren a millones de años luz de distancia.
Con información UNAM, Embajada de Francia en México, IMER Noticias.