El Día de Muertos en Baja California tiene influencias de los migrantes del sur de México y de Estados Unidos.
Nancy Valenzuela / NORO
El Día de Muertos es una celebración de origen prehispánico que honra la vida y a los seres queridos fallecidos en todo el territorio mexicano, especialmente en Baja California, entidad la cual cuenta con una escena única para esta festividad.
Este estado fronterizo combina elementos de la cultura mexicana con influencias regionales, reflejando tanto las tradiciones ancestrales como la multiculturalidad que caracteriza a esta región.

Día de Muertos en Baja California es influenciado por sus migrantes y la frontera con Estados Unidos
Aunque el Día de Muertos es una tradición con raíces en el centro y sur de México, en Baja California ha ido ganando relevancia a lo largo de los años. Las comunidades locales, así como los migrantes provenientes de otras zonas del país, han contribuido a que esta festividad sea cada vez más significativa en ciudades como Tijuana, Mexicali, Ensenada y Tecate.
Por otro lado, debido a la cercanía con Estados Unidos, Baja California se encuentra en un entorno binacional que influencia la celebración del Día de Muertos. En algunas ocasiones, se puede observar una fusión entre Halloween y el Día de Muertos, especialmente en la decoración de tiendas y espacios públicos. En ciertas zonas de Tijuana y Mexicali, la comunidad mezcla las costumbres, organizando eventos que incluyen el «trick or treat» de Halloween y los altares de muertos mexicanos.

Eventos y festivales durante el Día de Muertos en Baja California
Baja California organiza diversos eventos públicos en honor al Día de Muertos, que permiten a la comunidad y a los visitantes disfrutar de la cultura mexicana en su máxima expresión. En Tijuana, el tradicional Festival de Día de Muertos incluye actividades como desfiles de catrinas, presentaciones de danza folclórica y exposiciones de altares en lugares icónicos como el Centro Cultural Tijuana (CECUT). Este festival busca preservar y difundir las costumbres mexicanas, convirtiéndose en un evento atractivo tanto para residentes como para turistas.
En Mexicali, la Plaza Centenario se transforma en un espacio de convivencia con actividades culturales, talleres de manualidades y exhibiciones de altares, en los que participan escuelas y colectivos artísticos. Otros lugares, como Tecate y Playas de Rosarito, también realizan eventos que incluyen música en vivo, degustación de platillos y ceremonias alusivas a la festividad.

La celebración del Día de Muertos en Baja California se ha convertido en un símbolo de identidad y resistencia cultural. Al unir a las familias en la creación de altares y permitir a los visitantes experimentar la tradición, esta festividad fomenta la cohesión social y el respeto por las costumbres mexicanas.
Con información de California Peninsular y Debate