El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese) crea un software para fomentar el aprendizaje de Lengua de Señas

Daniela Valenzuela / NORO
Un equipo de investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), liderado por Irvin Hussein López Nava, ha desarrollado un innovador software que actúa como una plataforma para facilitar el pedido de café en una cafetería.
Esta herramienta, conocida como Sordbo, representa un avance significativo en la inclusión de personas con discapacidad auditiva en el ámbito de la atención al cliente.
La creación de Sordbo es el resultado de una colaboración entre el Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE y la Asociación Regional de Sordos Ensenadenses (ARSE).
Sordbo: la plataforma de de Lengua de Señas

Este proyecto busca no solo mejorar la experiencia de compra de café para la comunidad sorda, sino también fomentar la comunicación inclusiva y el acceso a servicios en el entorno comercial.
A través de esta plataforma, los usuarios podrán realizar sus pedidos de manera sencilla y eficiente, utilizando una interfaz diseñada para ser intuitiva y accesible.

Con Sordbo, se espera que la barrera de comunicación que muchas personas con discapacidad auditiva enfrentan al interactuar con el personal de las cafeterías se reduzca, promoviendo una experiencia más fluida y agradable para todos.
Además, este desarrollo destaca la importancia de la tecnología en la creación de un entorno más inclusivo y equitativo para todas las personas, independientemente de sus habilidades auditivas.
Los creadores de Sordbo son estudiantes de la UABC

Los creadores del innovador software son Irvin Hussein López y Alan Montesinos Scott, estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California. Su trabajo en la plataforma Sordbo no solo refleja su dedicación académica, sino también su compromiso con la inclusión y el acceso para la comunidad sorda.
La plataforma permite administrar su uso desde dos perspectivas distintas: una desde el usuario, que es la persona que realiza el pedido de café, y otra desde el administrador, que gestiona los pedidos y el funcionamiento de la cafetería.

Esta dualidad en el diseño ofrece ventajas específicas para cada usuario. Por ejemplo, el usuario puede disfrutar de una experiencia de compra personalizada y accesible, mientras que el administrador tiene herramientas para optimizar el servicio y mejorar la atención al cliente.
Además, se dio a conocer que, tras su visualización, la plataforma ya cuenta con el registro de licencia, lo que asegura su protección y legitimidad en el mercado.
Este reconocimiento marca un paso importante en el desarrollo del software, lo que no solo valida el esfuerzo de sus creadores, sino que también abre la puerta a futuras implementaciones y colaboraciones en el ámbito de la tecnología inclusiva.
Lenguaje de señas en México

El Día Internacional de la Lengua de Señas fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en noviembre de 2017, con el objetivo de promover la conciencia sobre la importancia de este lenguaje para la inclusión y comunicación de millones de personas en todo el mundo.
En México, aproximadamente 2.3 millones de personas padecen discapacidad auditiva, lo que resalta la relevancia de la lengua de señas como herramienta esencial para la integración social.

Se estima que en el país hay entre 87 mil y 100 mil personas señantes, quienes se comunican exclusivamente a través de la lengua de señas.
Este grupo representa una comunidad considerablemente grande, incluso en comparación con otras minorías del país, subrayando la necesidad de visibilizar y fortalecer su inclusión en todos los ámbitos de la vida pública.
La conmemoración de este día busca no solo generar conciencia, sino también romper barreras y fomentar el respeto hacia la diversidad de formas de comunicación, promoviendo un entorno más accesible y comprensivo para todos.
Con información de El Imparcial y Cicese.