El estado de Sonora ocupa el tercer lugar en muertes por cáncer cervicouterino en México. Chihuahua se ubica en el cuarto puesto
Chihuahua ocupa el cuarto lugar en muertes por cáncer cervicouterino a nivel nacional, con una tasa de 15.2 defunciones por cada 100 mil mujeres, según datos de la Secretaría de Salud. Este tipo de cáncer, originado en el cuello uterino, puede ser causado por la infección del Virus del Papiloma Humano (VPH) y es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas, después del cáncer de mama.

Las entidades con tasas de mortalidad más altas que Chihuahua son Chiapas, con 18.2 defunciones por cada 100 mil mujeres; Morelos, con 17.2, y Sonora, con 15.7 fallecimientos. En 2018, el Observatorio Global de Cáncer reportó más de 7 800 nuevos casos y más de 4 100 defunciones por esta enfermedad en México.
Durante el Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, celebrado el 26 de marzo, Pensiones Civiles del Estado (PCE) invitó a las mujeres mayores de 25 años a realizarse anualmente la prueba de Papanicolaou o citología cervical para detectar de manera oportuna esta enfermedad silenciosa.

Además, la prevención del cáncer cervicouterino incluye la aplicación de la vacuna contra el VPH en niñas de 5º año de primaria o de 11 años que no asisten a la escuela, ofreciendo protección contra los tipos de VPH relacionados con el 70% de los casos de cáncer. También se recomienda el uso de preservativos, que puede reducir en un 70% la transmisión del VPH, y la detección y tratamiento de lesiones precancerosas.
Durante 2022, Pensiones Civiles realizó 6 656 estudios de Papanicolaou en Chihuahua y, en los primeros dos meses de 2023 ya se han llevado a cabo 662 pruebas. Las mujeres derechohabientes pueden acudir a los módulos de PrevENSIONES ubicados en diversas localidades de Chihuahua para realizarse la prueba de Papanicolaou.

Para realizarse la prueba es necesario presentar la Cartilla Nacional de Salud y seguir ciertas indicaciones, como no haber tenido sangrado vaginal en los últimos cinco días, no haber utilizado óvulos, cremas, jabones o duchas vía vaginal en los últimos dos días, haberse bañado previamente y haberse abstenido de tener relaciones sexuales en los dos días anteriores a la prueba.
El cáncer cervicouterino, una enfermedad silenciosa
El cáncer cérvico uterino no presenta signos ni síntomas en sus etapas tempranas, pero síntomas como sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, flujo vaginal acuoso con sangre, dolor pélvico o durante las relaciones sexuales y un fuerte olor desagradable pueden aparecer en etapas avanzadas de la enfermedad. Existen varios factores de riesgo para el cáncer cervicouterino, como la infección por VPH, inmunidad debilitada, comenzar a tener relaciones sexuales a una edad temprana, tener múltiples parejas sexuales, consumo de tabaco y antecedentes de cáncer cervical u otros cánceres.

Aunque tener uno o varios factores de riesgo puede aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer cervicouterino, muchas mujeres que lo padecen no tienen ningún factor de riesgo conocido. Por ello es fundamental realizarse exámenes de detección periódicos para una detección temprana y un tratamiento oportuno de la enfermedad.
La lucha contra el cáncer cervicouterino en Chihuahua y en todo el país requiere un esfuerzo conjunto entre las autoridades de salud, la sociedad civil y las mujeres, quienes deben tomar medidas preventivas y participar activamente en la detección temprana de esta enfermedad. Con la información y las herramientas adecuadas es posible disminuir la tasa de mortalidad por cáncer cervicouterino y mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas.
¿Qué acciones estás tomando para prevenir y detectar a tiempo el cáncer cervicouterino en tu vida o en la de tus seres queridos?
Fuente: Gobierno del Estado de Chihuahua, Norte Digital, Centro Oncológico de Chihuahua, El Heraldo de Chihuahua.