La edición #33 de los Juegos Olímpicos que se llevará a cabo en la ciudad de París durante este verano, es la primera vez en la historia donde habrá una paridad numérica entre atletas hombres y mujeres, marcando un hecho único respecto a la igualdad de género en la justa veraniega
Dulce Navarro / NORO

Los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia se remontan a la época a.C., donde la presencia de atletas en la rama femenil era completamente nula. Con la llegada de la edición moderna de las Olimpiadas (tal como la conocemos hoy en día) y su primera edición en 1896, la participación de mujeres continuó siendo completamente nula, siendo hasta la segunda edición en París 1900 cuando se dio la primera inclusión de 22 personas del sexo femenino en la competición.
A pocos días de que comiencen los Juegos Olímpicos, París vuelve a convertirse en un escenario histórico dentro de las Olimpiadas, pues luego de 124 años de que se lograra obtener un lugar para la mujer en la máxima competencia deportiva del mundo, la capital francesa ha logrado un precedente nunca visto, pues la edición del 2024 será la primera en contar con una igualdad de género al competir el mismo número de hombres y mujeres.

París 2024 será un lugar histórico para la igualdad de género en los Juegos Olímpico
Serán un total de 10 mil quinientos deportistas los que se darán cita en la justa olímpica que se llevará a cabo en la capital de Francia, de los cuales 5,250 son mujeres y el 50% restante son hombres: por primera vez en la historia existirá el mismo número de atletas dentro de las ramas varonil y femenil, algo que jamás visto en la existencia de los Juegos Olímpicos Modernos.
Además, la inclusión de pruebas mixtas y el aumento de cobertura mediática al deporte femenino significan una manera de visibilizar y empoderar a la mujer en las distintas disciplinas que de las cuales son participes, aumentando además la oportunidad de obtener medallas y consolidarse como deportistas de élite dentro sus respectivas pruebas.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, destacó que se este suceso marca un hito en la historia de los Juegos Olímpicos y también Paralímpicos, destacando que la paridad de género es tan solo un paso dentro de la lucha de la mujer en busca de recibir las mismas oportunidades, logrando una victoria dentro de una lucha que debe continuar.

Si bien ya existe la paridad de género en Juegos Olímpicos, aún queda mucho camino por recorrer en esta lucha
Poder tener el mismo número de participantes hombres y mujeres dentro de un escenario tan importante a nivel mundial como los Juegos Olímpicos, significa también dar un mensaje poderoso en una plataforma que une a todo el mundo en un mismo lugar, donde la igualdad de género es el primer paso de una batalla que aún está muy lejos de ganarse, ya que aun quedan peldaños que no se han escalado y temas que permanecen sin hablarse.
Los avances respecto al tema de la paridad de género en el deporte han continuado avanzado de manera rápida en los últimos años, sin embargo, aún existen muchos temas que permanecen estáticos sin ver ninguna mejoría: desde la brecha salarial, la falta de patrocinios y el poco tiempo de retransmisión, hasta la falta de políticas que protejan a las atletas ante casos de acoso y abuso, así como el poco entendimiento que existe ante procesos como la maternidad o la menstruación y de lo poco que se habla sobre estos temas.

Con información de ONU Mujeres y World Economic Forum