Un estudio publicado por Scientific Reports reveló que 10 de las 16 sedes del Mundial 2026 presentan un alto riesgo de estrés térmico, mismo que podría causar problemas de salud en los jugadores debido a las condiciones climáticas de lugares como Arligton, Houston y Monterrey, lo que podría traducirse en afectaciones relacionas al rendimiento de los futbolistas
Dulce Navarro / NORO
El Mundial 2026 será histórico al realizarse por primera vez en tres países: Canadá, México y Estados Unidos. Este torneo contará con 16 estadios, el mayor número desde 2002. Sin embargo, un tema preocupa a científicos y organizadores: el estrés térmico, una condición que podría influir drásticamente en el rendimiento de los jugadores debido a las temperaturas extremas en varias sedes.

La diversidad climática del Mundial 2026 implica un nuevo reto debido al alto riesgo de estrés térmico que existe
El torneo abarcará estadios repartidos en amplias extensiones geográficas, lo que implica una gran diversidad de climas. Según un estudio publicado en Scientific Reports, las sedes presentan nueve tipos distintos de condiciones climáticas, desde altas temperaturas con humedad hasta altitudes considerables, como el Estadio Azteca en Ciudad de México.
Estas variaciones representan un reto sin precedentes en la historia de los mundiales. Entre las ciudades más afectadas por estrés térmico extremo destacan Monterrey en México, y Arlington y Houston en Estados Unidos, donde las condiciones severas serán predominantes entre las 15:00 y las 22:00 horas, horarios típicos de los partidos.

¿Qué es el estrés térmico y qué podría ocasionar a los jugadores en el Mundial 2026?
El estrés térmico ocurre cuando las temperaturas ambientales aumentan y afectan el equilibrio del cuerpo. Según la UNAM, esta condición puede generar problemas como mareos, ansiedad, bajo rendimiento e incluso consecuencias graves como accidentes cerebrovasculares. El profesor Hugo Sánchez Castillo destaca que factores como la humedad y el flujo de aire limitado agravan el impacto en atletas.

La FIFA ya ha implementado medidas como el índice WBGT para monitorear las condiciones térmicas. Si el índice supera los 32 °C, se recomienda realizar pausas de hidratación durante los partidos del mundial 2026. Sin embargo, los investigadores advierten que esta medida no considera elementos clave como el movimiento del jugador y la sudoración en ambientes húmedos.
Además de las altas temperaturas, el Estadio Azteca enfrenta un desafío extra: su altitud. A más de 2,000 metros sobre el nivel del mar, la cantidad de oxígeno en el aire disminuye, lo que puede reducir la capacidad aeróbica de los jugadores y su rendimiento en general. Este aspecto será clave para equipos que no estén acostumbrados a entrenar en estas condiciones.

Los científicos que realizaron el estudio plantean una serie de recomendaciones para combatir estas problemáticas rumbo al Mundial 2026
El estudio liderado por la Universidad de Breslavia en Polonia destaca la importancia de planificar cuidadosamente los horarios y las pausas en los partidos. Además, sugiere evaluar nuevos índices biotérmicos que consideren factores específicos del fútbol, como la intensidad del ejercicio y las configuraciones de vestimenta.
También resalta la necesidad de preparar a los jugadores para adaptarse a las condiciones locales, especialmente en regiones con alto estrés térmico. Esto incluye programas de entrenamiento previos que permitan aclimatarse a la temperatura y altitud de cada sede del Mundial 2026.

Con el torneo a 19 meses de comenzar, los organizadores enfrentan la tarea de garantizar la seguridad y el rendimiento óptimo de los jugadores en un entorno climático complejo. Las condiciones extremas en varias sedes subrayan la importancia de la hidratación, la planificación estratégica y la consideración de las características biotérmicas únicas de cada estadio.
El Mundial 2026 no solo será un espectáculo deportivo, sino también un evento que pondrá a prueba la capacidad humana de adaptarse a entornos desafiantes. Las medidas tomadas durante este evento podrían sentar un precedente para futuras competiciones en escenarios de condiciones climáticas adversas.

Con información de El Universo, Yahoo, Fox Sports y La Sexta