Esta entrada también está disponible en: EN (Inglés)
Aunque para muchos el ajedrez es un simple juego de mesa, el Comité Olímpico Internacional lo reconoció de manera oficial como un deporte durante 1999, significando su inclusión en múltiples eventos deportivos, como los Juegos Nacionales Conade en México

En el mundo existen una infinidad de actividades que las personas realizan de manera recreativa y otras que incluso deciden dar el salto a lo competitivo al decidir dedicarse de manera profesional a ello. Una de ellas es el ajedrez, un juego de mesa que ha causado controversia al ver que se ha convertido en un deporte, cuando muchos dicen que no debe serlo debido a la nula realización de actividad física durante su práctica.

Deporte o juego de mesa: el dilema del ajedrez
El deporte es considerado como toda aquella actividad física o psíquica que tenga un carácter competitivo, donde existen una serie de reglas o normas que se deben seguir en un espacio determinado como una cancha, pista, etc., mismo que generalmente debe estar institucionalizado mediante clubes o federaciones: bajo esta premisa, se puede entender por qué el ajedrez es considerado como un deporte.
Muchos utilizan el argumento de que permanecer sentado durante el juego no tiene nada que ver con un deporte, sin embargo, existe una gran confusión entre dicho termino y la actividad física como tal, pues el deporte tiene un carácter competitivo, mientras que la actividad física hace referencia a la práctica de cualquier esfuerzo deportivo que realiza el cuerpo humano como caminar, correr, saltar, etc.

¿Por qué se considera Estas al ajedrez un deporte?
La primera y más importante es que es reconocido por el Comité Olímpico Internacional, uno de los mayores órganos deportivos del mundo. Si bien aun no ha logrado hacerse de un lugar en las Olimpiadas, desde 1999 el COI lo defendió como deporte e incluso se habla de poder integrarlo como una disciplina más en los Juegos Olímpicos de Invierto y certámenes como los Juegos Panamericanos.
Tiene un carácter competitivo cuyo objetivo principal es ganar ante un oponente que requiere estrategia y mucha concentración mental. Cuenta con una estructura que está regida por órganos y federaciones internacionales donde existen reglas para su práctica, lo que implica la realización de competencias nivel local, regional, nacional y hasta mundial.

Aunque el ajedrez no implica actividad física, si va acompañada de una actividad psíquica y cognitiva, ya que los jugadores deben mantener la concentración durante todas las horas que se llegue a extender la partida, incluso existen competidores que cuentan con preparadores físicos y nutriólogos ya que el cansancio mental puede derivar en consecuencias que los afectan físicamente.
Se quieren de entrenamientos constantes, pues las reglas generales del ajedrez se mantienen, pero muchas veces se agregan nuevas normas que significan cambios en los modos de juego. Además, se deben de desarrollar y fortalecer las estrategias para tener en mente todos los posibles movimientos para contrarrestar una jugada que pueda ponderen jaque al oponente.

A pesar de las críticas, el ajedrez sí es un deporte
Junto a los E-Sports, el ajedrez ha desatado este debate, sin embargo, al menos esta última disciplina sí está considerada como un deporte de manera oficial por uno de los órganos deportivos con más reconocimiento a nivel mundial. En México, incluso forma parte de los Juegos Nacionales Conade y continuará buscando su camino hacia otras competencias de nivel mundial como las Olimpiadas, dejando en claro que su practica puede ir más allá de lo recreativo y tiene potencial para ser uno de los deportes más desafiantes debido a la destreza mental que se necesita para practicarlo.

Con información de El Sol de Morelia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala