El relleno sanitario de Ciudad Juárez transforma la basura en energía limpia mediante la captura de biogás, este proceso abastece el alumbrado público y reduce emisiones contaminantes.
Ricardo Amador/NORO
En el extremo sur de Ciudad Juárez, el relleno sanitario municipal dejó de ser solamente un destino final para los desechos urbanos, ya que ahora también funciona como una planta generadora de energía limpia gracias a un proyecto de biogás que transforma la descomposición de la basura en electricidad.
La empresa BioGás de Juárez, encargada del desarrollo, implementó un sistema que captura el gas metano producido por la materia orgánica en descomposición.

Este gas, en vez de liberarse a la atmósfera y contribuir al calentamiento global, es canalizado, filtrado y utilizado para generar energía eléctrica que hoy abastece gran parte del alumbrado público de Ciudad Juárez y una fracción importante del de la capital del estado, Chihuahua.
El proyecto es reconocido tanto a nivel nacional como internacional por su innovación y compromiso ambiental. Según Jesús Ortiz, representante de BioGás, la iniciativa ha logrado mitigar más de 700 mil toneladas de dióxido de carbono en los últimos ocho años, lo que equivale a las emisiones anuales de un millón de vehículos.
Tecnología para capturar el metano
El proceso comienza en las entrañas del relleno sanitario, donde una red de colectores de polietileno de alta densidad atraviesa las celdas del vertedero. Estas tuberías extraen el gas metano generado por los residuos y lo conducen hacia una línea central de procesamiento.
Antes de ser utilizado como combustible, el gas pasa por un proceso de secado y filtrado que elimina partículas sólidas y humedad, logrando una pureza superior al 99%.

Una vez listo, el biogás alimenta generadores eléctricos capaces de producir energía de manera continua. La infraestructura instalada permite procesar hasta 2 mil 600 metros cúbicos de biogás por hora, una cifra que habla del enorme potencial energético que aún yace bajo la superficie del relleno.
Además del impacto ecológico positivo, el sistema ofrece beneficios económicos significativos: la energía que produce cuesta hasta un 10% menos que la suministrada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que representa un ahorro anual de aproximadamente $15 millones de pesos para los municipios que la utilizan.
Reconocimiento internacional al proyecto de BioGás
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de su Mecanismo de Desarrollo Limpio, certificó los procesos de BioGás de Juárez, confirmando que el proyecto cumple con los estándares internacionales de mitigación de emisiones. Esta certificación no solo reafirma el valor ambiental del proyecto, sino que también abre las puertas a inversiones y colaboraciones internacionales.

Recientemente, personal de la ONU e integrantes del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) realizaron una auditoría para mantener vigente esta distinción. Los resultados fueron positivos, lo que alienta a la empresa a planear su expansión hacia otras ciudades del país, utilizando como modelo la experiencia juarense.
Expansión y metas energéticas de BioGás
Actualmente, el proyecto se encuentra en una etapa de expansión con la apertura de una nueva macrocelda dentro del relleno sanitario. Esta celda B ya está recibiendo residuos y, en un futuro cercano, comenzará a generar metano que será integrado a la red de captación.

La meta es cubrir hasta el 66% del alumbrado público permitido por ley tanto en Ciudad Juárez como en Chihuahua capital.
Uno de los aspectos más destacables del proyecto es que no requirió inversión directa del gobierno municipal, lo cual refuerza su viabilidad como modelo de colaboración entre el sector público y la iniciativa privada.

El caso de Ciudad Juárez demuestra que incluso los desechos urbanos, bien gestionados, pueden convertirse en una fuente valiosa de energía. En un país como México, que busca aumentar su proporción de energías renovables hasta un 34% para 2040, este tipo de iniciativas representan pasos firmes hacia un futuro energético más sostenible.
Fuentes: A Diario, Centinela Digital, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural