El estado de Chihuahua recibió una orden judicial por parte de un Tribunal Federal que obliga a su Secretaría de Salud a ofrecer servicios de aborto voluntario hasta la semana 12.6 de gestación.
Esta resolución llega tras la revisión y aprobación de tres amparos colectivos donde se establece un marco legal que garantiza el acceso a este derecho fundamental para las mujeres cis, personas trans y no binarias en la entidad.

Un paso adelante en los derechos reproductivos
El fallo del Tribunal Colegiado del Poder Judicial de la Federación representa un avance significativo en los derechos reproductivos en México. Cabe señalar que la resolución se dio a conocer a través de colectivos feministas y de derechos humanos, entre ellos Marea Verde Chihuahua y Abortistas Mx, quienes están en la lucha por el acceso al aborto seguro y legal a nivel nacional.

Los grupos señalaron que la sentencia subraya la obligación de las autoridades de salud a ofrecer servicios de aborto, incluso en estados donde las legislaciones locales no han eliminado el delito de aborto del Código Penal.
Las activistas destacaron que esta decisión judicial no solo impacta a Chihuahua, sino que establece un importante precedente a nivel nacional.

Al reconocer la violación de derechos por parte de las autoridades al negar estos servicios, el tribunal refuerza la necesidad de armonizar las políticas de salud con los derechos humanos reconocidos constitucionalmente.
La legalidad del aborto en México: un mosaico de contrastes
En el contexto nacional, el acceso al aborto legal en México varía significativamente según la entidad. Hasta ahora, 14 de las 32 entidades federativas, incluida la Ciudad de México, permiten la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas de gestación.
Los estados son Baja California, Baja California Sur, Colima, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz, y Aguascalientes. Además, Sinaloa extiende este periodo hasta la semana 13.

Por otro lado, en 18 estados, el aborto sigue estando prohibido, salvo en casos específicos, como violación, riesgo para la vida de la mujer o malformaciones graves del feto.
Este mosaico legal crea un entorno desigual donde los derechos reproductivos dependen en gran medida del lugar de residencia de las mujeres y personas gestantes.
¿Es legal el aborto en Chihuahua?
Aunque la sentencia es clara, la implementación de este derecho en Chihuahua enfrenta varios desafíos: Colectivos como Red de Aborto Seguro Chihuahua señalan que la administración estatal, encabezada por la gobernadora María Eugenia Campos Galván, ha mostrado resistencia a despenalización.
De hecho, los hospitales públicos del estado no han cumplido consistentemente con las normas oficiales que regulan la atención al aborto seguro y la violencia sexual contra las mujeres.

Ante esto, las organizaciones manifestaron su compromiso de acompañar a las mujeres y personas gestantes en el proceso de acceso a estos servicios, vigilando que se respeten sus derechos y se cumpla la sentencia judicial.
Los colectivos han subrayado que, a pesar de la existencia de resistencias institucionales, la Constitución prevalece sobre cualquier Código Penal local.
Un futuro de igualdad y derechos
Las colectivas que han trabajado incansablemente para lograr la sentencia por parte del Tribunal Federal convocaron a la población a conmemorar cada 27 de mayo como un día para recordar este importante avance y continuar la lucha por la plena despenalización del aborto en todo el país.
El camino hacia la igualdad y el respeto pleno a los derechos reproductivos aún tiene muchos obstáculos, pero la sentencia en Chihuahua marca un importante avance que podría acelerar el proceso de armonización legislativa en todo México.

La meta es clara: garantizar que todas las mujeres y personas gestantes puedan ejercer su derecho a decidir sobre su propio cuerpo, sin miedo a ser criminalizadas.