Ricardo Soto, un joven guasavense de tan solo 29 años, es un científico de Sinaloa que trabaja en la CERN como investigador de uno de los inyectores del Gran Colisionador de Hadrones…
En Guasave nació Ricardo Soto, un científico de Sinaloa que trabaja en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).
A Ricardo le inculcó su madre el amor por la escuela y hoy en día trabaja para uno de los mejores centros de investigación del mundo: el CERN. En este centro, el guasavense se desempeña como investigador en el experimento del Gran Colisionador de Hadrones, pero, ¿de qué va este proyecto?

Contact us for Credits or Removal request. All rights and credits reserved to the respective owner (no copyright intended)
El Gran Colisionador de Hadrones
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) es el mayor acelerador de partículas del mundo y tiene como finalidad estudiar los elementos que componen la materia del Universo y sus interacciones.
Se encuentra situado en la frontera franco-suiza cerca de Ginebra en el CERN. Es un anillo de 27 km de circunferencia ubicado a 100 metros bajo tierra. Imagínense, ¡27 km de circunferencia!, esto lo llega a convertir en una de las máquinas construidas más complejas del mundo. Además de que contiene 9,300 imanes superconductores que son fundamentales para hacer girar la máquina a velocidades cercanas a las de la luz.

Contact us for Credits or Removal request. All rights and credits reserved to the respective owner (no copyright intended)
Formación del guasavense
Ricardo nació y creció en el municipio de Guasave en “Callejones de Guasavito”. Es Maestro en Física egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa y actualmente cursa su tercer año de doctorado en la Universidad de Guanajuato.

Contact us for Credits or Removal request. All rights and credits reserved to the respective owner (no copyright intended)
En el 2019 Ricardo acudió al CERN gracias a la motivación de su asesor de doctorado Cristian Valerio, quien le comentó que había oportunidad de hacer estancia en ese laboratorio. En febrero de 2020 se le dio la oportunidad de regresar pero contratado por seis meses, pero por la pandemia COVID-19 no puede regresar durante un año.
Los resultados han sido esperanzadores
Ricardo comparte que los resultados de este experimento no solo servirán para entender la creación del universo, sino también para crear nuevas tecnologías que ayuden a revertir graves enfermedades. Esto lo compartió en una entrevista dada al portal Línea Directa, donde mostró un poco de su historia.

Contact us for Credits or Removal request. All rights and credits reserved to the respective owner (no copyright intended)
Este joven es una inspiración para las personas que tienen interés por la ciencia, ya que abre un mundo de posibilidades en donde cualquier persona puede llegar a colaborar en un proyecto tan importante como este.