Este jueves 5 de junio inicia en Hermosillo la quinta edición de la Muestra de Cine En Defensa del Territorio y el Agua, una propuesta audiovisual que combina el arte cinematográfico con el activismo ecológico.
Grecia Bojórquez/ NORO
A partir del miércoles 5 de junio y hasta el viernes 14, el Museo de Arte de Sonora (Musas) será sede de la 5ta Muestra de Cine: En Defensa del Territorio y el Agua, un ciclo de proyecciones que mezcla arte, medio ambiente y activismo comunitario. El evento, que también se transmite por plataformas como Nuestro Cine MX y canales de televisión pública, busca sensibilizar al público sobre las problemáticas que enfrentan comunidades en defensa de sus ecosistemas.

Este año, la muestra presentará tanto largometrajes como cortometrajes documentales, todos realizados por cineastas mexicanos comprometidos con las luchas socioambientales.
Programación 5ta Muestra de Cine: En Defensa del Territorio y el Agua
El ciclo arranca este miércoles 5 de junio a las 18:00 horas con El llanto de las tortugas (2023), de Jaime Villa Galindo. El documental relata la historia de Cosme y Mónica, una pareja de pescadores de Bahía de Kino que, tras enfrentar una disyuntiva moral, crean un colectivo dedicado a la protección de tortugas marinas. Este filme vuelve a proyectarse el sábado 14 a las 17:00 horas.

El viernes 6, a las 19:00 h, se exhibe un programa de cortometrajes con tres piezas: Las huellas que vamos dejando, Desencuentros y Raíces del agua, todas centradas en comunidades que enfrentan amenazas ambientales y crean estrategias colectivas para defender sus territorios.

El sábado 7 de junio, el protagonista será Bosque de niebla (2017), de Mónica Álvarez Franco. Esta cinta, que tendrá funciones a las 11:00 h y 17:00 h, narra la vida de una comunidad en Veracruz que protege uno de los ecosistemas más frágiles de México mientras busca una forma de vida más sostenible.
Historias que cruzan territorios y generaciones
El domingo 8, a las 12:00 h y 16:00 h, se proyectará Ndatu Savi, la suerte del agua (2023), dirigida por Ignacio Decerega y Cristóbal Jasso. El documental retrata la cotidianidad de una comunidad indígena que resguarda el bosque de niebla veracruzano y replantea sus formas de vida en relación con la naturaleza.

La programación continúa el miércoles 11 de junio con un nuevo bloque de cortos que se proyectarán a las 17:00 h y 19:00 h: La marcha del liquen (2024), que vincula el derretimiento de la Antártida con las costas mexicanas; Un campo que ya no huele a flores (2023), sobre la crisis de los floricultores en el Estado de México; y Axolotl (2024), una pieza breve y simbólica sobre el emblemático anfibio mexicano.
El jueves 12 se exhibirá otro bloque con Ñuu kanda (Pueblo en movimiento), que cuenta el éxodo de los mixtecos, y Tlalocan, paraíso del agua, un retrato de la contradicción histórica de la Ciudad de México: una urbe construida sobre un lago que hoy sufre escasez hídrica. Las funciones serán a las 16:00 h y 19:00 h.

Finalmente, el viernes 13 a las 17:00 h, se repetirá el tercer programa de cortometrajes conformado por Las huellas que vamos dejando, Desencuentros y Raíces del agua, cerrando el ciclo con temas de resistencia comunitaria y autogobierno.

Además de la sede presencial en Hermosillo, la muestra se expande gracias a una red de exhibición que incluye televisoras públicas y la plataforma Nuestro Cine MX, permitiendo que personas de distintas regiones del país puedan ver los documentales desde casa.
Cada una de las obras seleccionadas ofrece una ventana hacia realidades poco conocidas pero profundamente relevantes: la defensa del agua, la resistencia contra el despojo, la memoria territorial y la organización comunitaria.
Lugar, entrada y fechas
- Sede presencial: Museo de Arte de Sonora (Musas)
- Lugar: Auditorio Musas
- Fechas: Del 5 al 14 de junio de 2025
- Entrada libre
Consulta la programación completa en las redes oficiales de Musas.
Con información de museomusasmx/IG e ISC Sonora.