Ana Rosa Beltrán del Río, chef, investigadora y promotora de la gastronomía rarámuri, ha dedicado décadas a resguardar y difundir la riqueza culinaria de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua.
Grecia Bojórquez/ NORO
La chef Ana Rosa Beltrán del Río ha dedicado su vida a preservar y difundir la rica gastronomía de la Sierra Tarahumara. Originaria de Chihuahua, Beltrán ha trabajado incansablemente durante más de tres décadas, no solo en la cocina, sino también como investigadora y embajadora de las tradiciones culinarias de la región rarámuri.

El legado de Ana Rosa ha traspasado fronteras, desde su labor en eventos internacionales hasta su constante apoyo a las cocineras tradicionales de la zona.
¿Cómo inició Ana Rosa Beltrán en la cocina?
Desde muy joven, Beltrán aprendió a recolectar frutas y verduras en las tierras de su familia, desarrollando un profundo conocimiento sobre los ingredientes locales. A los nueve años, comenzó a cocinar sus primeros platillos, un camino que no solo fue guiado por su pasión, sino también por la necesidad.

Su madre quedó enferma cuando ella era apenas una niña, lo que la obligó a asumir las responsabilidades del hogar y familiarizarse con las técnicas culinarias tradicionales.
«Mis sentidos se disparaban al estar en contacto con los ingredientes», recordó la chef para Aderezo.mx, quien también aprendió de su familia y las cocineras tradicionales que trabajaban con ellos en la preparación de conservas, panadería y otros alimentos básicos.
Ana Rosa Beltrán y la comunidad rarámuri
A lo largo de su carrera, Ana Rosa Beltrán ha sido una defensora incansable de la gastronomía rarámuri, no solo a través de su cocina, sino también promoviendo la educación y el empoderamiento de las comunidades indígenas.

Con un enfoque en la preservación de los ingredientes autóctonos, ha trabajado con las cocineras tradicionales de la Sierra Tarahumara, ayudándolas a diversificar sus menús y mejorar su capacidad para ofrecer una experiencia gastronómica de calidad al turismo.
Además, su apoyo a la educación se extiende a las becas que otorga a cocineras para que estudien gastronomía en Francia, lo que fortalece los lazos entre la cocina local y las influencias internacionales.
Reconocimientos de la chef Ana Rosa Beltrán
Es importante agregar que el trabajo de Beltrán ha sido reconocido a nivel nacional e internacional. En abril de 2024, recibió la presea «El Taco de Oro» en la ExpoMx Dubái, un galardón que le fue otorgado por la organización Cocineros Mx por el Mundo.

Dicho premio reconoció su labor en la preservación de la gastronomía mexicana y, en particular, la de Chihuahua, así como su impulso al turismo gastronómico en la región. Además, su presencia en foros internacionales, como su participación en el Festival Gastrocultural Comala 2025, y su labor en la Embajada de Japón, donde promoverá libros de cocina tradicional, son testamento de su esfuerzo por llevar los sabores de la Sierra Tarahumara a un público global.
Al final es importante reconocer que la chef Ana Rosa Beltrán no solo ha dejado una marca profunda en la cocina tradicional de Chihuahua, sino que sigue trabajando con un compromiso firme por la preservación de las tradiciones culinarias de su pueblo.

Desde su participación en el Encuentro de Cocineras Tradicionales Rarámuris hasta la constante colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México y otras instituciones, su labor sigue siendo clave para el desarrollo y la visibilidad de la cocina rarámuri. Para Beltrán, la gastronomía no es solo un arte, sino una forma de preservar la identidad cultural y fortalecer la comunidad.
En palabras de la chef, «lo más importante es no olvidar tus raíces», y su misión de compartir los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida sigue siendo el motor que impulsa su trabajo y su pasión por la cocina tradicional de Chihuahua.
Con información de Aderezo.mx, Gobierno de Chihuahua y El Heraldo de Chihuahua.