La calaverita literaria forma parte de la celebración del Día de Muertos y nace del ingenio de cada quien.
Nancy Valenzuela / NORO
La calaverita literaria es una tradición mexicana que se celebra durante el Día de Muertos, donde se crea una composición en verso para recordar de manera jocosa a amigos, familiares, personajes famosos, e incluso políticos. En la cultura mexicana, estas calaveritas son una forma de acercarse a la muerte sin miedo, utilizando el humor como una herramienta que resalta el ingenio y creatividad de quien las escribe.
¿Qué es una calaverita literaria?
La calaverita literaria es un poema breve, satírico y humorístico que se escribe en forma de rimas, haciendo referencia a la muerte. Suele emplearse un tono burlesco y divertido para describir cómo “La Catrina” —figura icónica del Día de Muertos en México— se lleva o intenta llevarse al personaje al que va dirigida. Estas calaveritas son populares en escuelas, hogares y medios de comunicación en México, ya que permiten a las personas compartir sus emociones y pensamientos en torno a la muerte de una manera ingeniosa y amigable.

Significado de la calaverita literaria
El significado de la calaverita literaria va más allá del humor; es una manifestación de la visión de la muerte en la cultura mexicana. Desde tiempos prehispánicos, los mexicanos han tenido una relación cercana con la muerte, viéndola no como un final sino como una transición hacia otro estado. Las calaveritas literarias surgen como un modo de reflexionar sobre la vida y la muerte de forma natural, sin solemnidades.
Estas composiciones tienen un tono irónico que permite tratar temas serios desde una perspectiva menos trágica, recordando a la muerte sin temor y recordando a los seres queridos con cariño y humor. De esta forma, las calaveritas literarias refuerzan la idea de que la muerte es parte de la vida, y al mismo tiempo, permiten a las personas expresar críticas o comentarios de manera amena.

Cómo escribir una calaverita literaria en pocos pasos
Si deseas escribir una calaverita literaria y no sabes cómo comenzar, sigue estos sencillos pasos para crear una composición divertida y memorable:
- Elige el personaje o persona a quien va dirigida la calaverita. Puede ser alguien que conozcas, una figura pública o incluso tú mismo. La idea es que el poema tenga sentido en relación con el destinatario y sus características.
- Describe una situación en la que La Catrina se lleva a la persona. Una calaverita literaria casi siempre incluye un escenario ficticio en el que La Catrina llega para “llevarse” al personaje. Elige una situación que permita resaltar algún aspecto humorístico o peculiar de la persona.
- Usa rimas en versos cortos. Las calaveritas se caracterizan por su estilo rimado, que puede ser en coplas o cuartetas. Una rima sencilla como ABAB o AABB funciona bien, manteniendo el tono ligero y agradable.
- Apela al humor y la ironía. El humor es clave para una buena calaverita literaria. Puedes exagerar alguna característica o situación cómica de la persona en cuestión, siempre manteniendo un tono respetuoso y divertido.
- Incluye un desenlace en el que La Catrina se rinde o tiene éxito. Para cerrar, se acostumbra incluir un desenlace en el que La Catrina ya sea decide llevarse al personaje o termina rindiéndose ante él. Esto da un toque humorístico final a la calaverita.

Ejemplo
A Don Juan, que siempre ríe,
La Catrina le salió al paso,
“¡Vente ya!”, le dijo ufana,
Mas él con prisa dio el paso.
-“Catrina, yo no me voy,
a mí no me haces el cuento,
sigue con otro tu rol,
que yo aquí me quedo un tiempo.”
Con información Infobae y TV Azteca