El Festival Internacional de Cine de Los Cabos 2024 cerró con éxito, destacando proyecciones, talleres y premios como el Fondo Fílmico Gabriel Figueroa.
Ricardo Amador/NORO
El Festival Internacional de Cine de Los Cabos tuvo un regresó con una fuerza renovada en su edición 2024, que marca la décima segunda.
Este año, el festival destacó por su oferta diversa y la calidad de las producciones exhibidas, consolidando al festival como un punto de encuentro imprescindible entre cineastas y público. Durante cuatro días, Los Cabos se transformó en un epicentro cultural que combinó cine, sostenibilidad y diversidad.
El evento no solo ofreció una plataforma para nuevas voces en la industria, sino que también puso un fuerte énfasis en temas sociales y ambientales, reafirmando el compromiso del festival con el cambio social.
La clausura, celebrada en el Jardín Escultórico Puerto Los Cabos, dejó una huella memorable al proyectar María, el más reciente filme de Pablo Larraín, como una muestra del poder transformador del arte.
Melissa Barrera y Manuel García-Rulfo: galardonados sin fronteras
Entre los momentos más destacados de la gala de clausura estuvo la entrega del Premio Sin Fronteras, otorgado a los actores Melissa Barrera y Manuel García-Rulfo. Ambos artistas han logrado trascender las barreras del cine mexicano, consolidándose como referentes en la escena internacional.
En su mensaje de agradecimiento, García-Rulfo enfatizó la importancia de plataformas como el Festival Internacional de Cine de Los Cabos para tender puentes entre culturas a través del séptimo arte.
Por su parte, Melissa Barrera subrayó el impacto que este tipo de reconocimientos tiene en la promoción del talento mexicano en el extranjero. Sus palabras resonaron entre los asistentes, reafirmando la relevancia del festival como trampolín para el cine nacional.
El Fondo Fílmico Gabriel Figueroa impulsará al talento emergente
Un componente crucial del festival es el Fondo Fílmico Gabriel Figueroa, que apoya a cineastas con recursos destinados a la producción y postproducción de sus proyectos.
Este año, obras como Donde la vida se contempla, todo está sumergido, de Irving Uribe Nares, y El último rey, de Víctor Checa, destacaron por su originalidad y visión artística.
Además, Salvatierra, dirigida por Santiago Raphael Priego y Gabriele Licchelli, recibió tanto el Premio Shalala como el CTT EXP & Rentals, que suman un importante respaldo para la realización de su filme.
La directora Damiana Acuña, por su parte, fue reconocida con el Premio Cinecolor por su obra Lux Noctis, que promete ser una de las revelaciones cinematográficas de los próximos años.
Alfonso Herrera y su visión del cine sin fronteras
La presencia de Alfonso Herrera en el festival marcó uno de los momentos más esperados, particularmente por su participación en el conversatorio México: Un cine sin fronteras.
Durante la charla, el actor reflexionó sobre su trabajo en la adaptación de Tesis sobre una domesticación, de Camila Sosa Villada, resaltando la experiencia de trabajar directamente con la autora en el proceso creativo.
Herrera destacó la importancia de abordar proyectos que representen un reto profesional y personal.
“Fue un acto de generosidad brutal tener a la escritora ahí. Estuvimos todos tratando de adaptar una escena que ella concibió, pensó y escribió”, compartió. Sus palabras resonaron como un llamado a la colaboración artística y a la búsqueda de historias que trasciendan fronteras culturales y emocionales.
Un festival con mirada al futuro
La clausura del Festival Internacional de Cine de Los Cabos 2024 no solo marcó el cierre de una edición memorable, sino que dejó claro que el festival continúa siendo un referente en la promoción del cine como herramienta de transformación social.
Con una oferta que abarcó desde nuevas voces hasta nombres consagrados, el evento se consolida como un espacio para la innovación, la diversidad y el diálogo cultural.
¿Te vas a animar a ir a la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Los cabos?