Cultura de Sonora Pueblos indigenas y sus lenguas que permanecen en el estado

Cultura de Sonora: Pueblos indígenas y sus lenguas que permanecen en el estado

Las tradiciones y la cultura de Sonora se basan en el reconocimiento de sus pueblos indígenas y de sus lenguas como parte de su patrimonio.

Nancy Valenzuela / NORO

Entre los tesoros más preciado de las tradiciones y la cultura de Sonora, se encuentran los pueblos indígenas, quienes han conservado sus costumbres y lengua a través de los siglos al compartir con la población en general en exposiciones y talleres.

Para conocer más sobre ellas, es importante destacar cuáles son los grupos indígenas que aún habitan en la región, dónde están ubicados y cuáles son las lenguas que buscan permanecer para seguir honrando el legado de sus ancestros.

Mayos cultura de sonora
Créditos: Sistema de Información Cultural

Los pueblos indígenas y sus lenguas forman parte de las tradiciones y cultura de Sonora

El estado ubicado al noroeste de México, es hogar de siete grupos indígenas reconocidos, y cada grupo cuenta con una historia única que ha contribuido de manera significativa a la riqueza de la cultura de Sonora.

MayosYoreme

Ubicados en el sur de Sonora y Sinaloa en los municipos de Benito Juárez, Etchojoa, Navojoa y Huatabampo. La lengua mayo pertenece a la familia cahita.

YaquisYoeme

Los Yaquis es uno de los grupos más emblemáticos de Sonora. Residen principalemnte en el sur del estado, en la región del río Yaqui en los municipios de Bácum, Cajeme, Guaymas y Hermosillo. Su lengua, también forma parte de la familia cahita.

yaquis cultura de sonora
Créditos: Gobierno de México

GuarijíosMakurawe

Este grupo habita en la Sierra Madre Occidental, especialmente en los municipios de Álamos y El Quiriego. Su lengua, el guarijío, pertenece a la familia taracahita.

PápagosTohono o’odham

Los Pápagos se estienden desde el norte de Sonora, en Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco, Caborca, Sáric y Altar, hasta en tres reservaciones ubicadas en Arizona en Estados Unidos. Su lengua, el o’odham, es un idioma uto-azteca que ha resistido el paso del tiempo.

PimasO’ob

Los Pimas son un grupo que se encuentra en las regiones montañosas entre Sonora y Chihuahua, específicamente en Yécora. Su lengua, el pima bajo, es también parte de la familia uto-azteca.

SerisComcaác

Localizados entre Hermosillo y Pitiquito, los Seris tienen una lengua única conocida como cmiique iitom, la cual no cuenta con variantes lingüísticas.

Seris cultura de sonora
Créditos: Gobierno de México

CucapásKuapak

Este grupo indígena se encuenra en la región del Río Colorado al noroeste de Sonora, específicamente en San Luis Río Colorado y también tiene población en el municipio de Mexicali, Baja California, y en una reservación en Somerton, Arizona. Su lengua es cucapá.

Las lenguas indígenas son un reflejo de la diversidad en la cultura de Sonora y la historia de la región. La preservación de estas lenguas es fundamental para mantener vivas las tradiciones y la identidad de estos pueblos, los cuales enfrentan desafíos significativos, como la disminución del número de hablantes y la falta de recursos educativos en sus idiomas nativos.

Con información de Instituto Sonorense de Cultura

Total
0
Shares
Previous Article
¿Por qué le dicen La Canasta a la glorieta Cuauhtémoc en Culiacán?

La Canasta, el monumento a Cuauhtémoc que no pudo cambiar de nombre

Next Article
maria espinoza taekwondo sinaloa 3 e1720815483533

María Espinoza, sinaloense histórica en Juegos Olímpicos

Huupa Coffee - Post Box Banner
Related Posts
Total
0
Share