Dia de Muertos fechas en las que nos visitan los difuntos

Día de Muertos: fechas en las que nos visitan los difuntos

El Día de Muertos honra la memoia de nuestros difuntos, los cuales hacen su retorno en fechas específicas según la causa de su muerte.

Nancy Valenzuela / NORO

El Día de Muertos se ha convertido en una de las tradiciones más coloridas y profundas en México, ya que en esta celebración se honra la memoria de nuestros seres queridos que han fallecido a través de altares y ofrendas.

Esta festividad es un momento para celebrar la vida y recordar con amor a los seres queridos. Su origen se remonta a las tradiciones de las culturas prehispánicas, como la mexica, que creían en el viaje de las almas al Mictlán, el inframundo, regido por los dioses Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl. Este ritual se fusionó con las creencias católicas traídas por los españoles, creando una festividad única en el mundo que hoy día honra la muerte con alegría.

dia de muertos en mexico
Créditos: México Desconocido

El Día de Muertos fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2008, y suele celebrarse entre el 1 y 2 de noviembre. Sin embargo, la colocación de la ofrenda a nuestros difuntos comienza desde días antes, según la forma en la que dejaron este plan terrenal.

Día de Muertos: calendario de fechas en las que retornan nuestros difuntos

  • 27 de octubre: día de las mascotas

La tradición del Día de Muertos indica que el 27 de octubre se coloca una pequeña ofrenda para recibir a las mascotas fallecidas. Para muchas familias mexicanas, los animales de compañía son parte importante de su vida, por lo que les rinden homenaje con objetos como croquetas, juguetes y veladoras.

  • 28 de octubre: almas de los fallecidos en tragedia

El 28 de octubre es un día dedicado a aquellos que fallecieron de manera trágica o violenta. A estos espíritus se les honra de manera especial, pues se considera que su partida fue abrupta. En algunas regiones, se coloca una vela blanca en su honor.

  • 29 de octubre: alma de los ahogados

El 29 de octubre es el turno de las almas de quienes murieron ahogados o en accidentes relacionados con el agua. Esta fecha se respeta especialmente en lugares cercanos a ríos o costas, donde este tipo de tragedias suelen ser más comunes.

dia de muertos 28 de octubre
Créditos: Freepik
  • 30 de octubre: almas solitarias

A las ánimas solitarias o almas olvidadas, aquellas que no tienen familiares vivos que los recuerden, se les dedica el 30 de octubre. En este día, se les honra con una ofrenda sencilla para brindarles paz y acompañamiento en su retorno.

  • 31 de octubre: niños sin bautizar

El 31 de octubre es conocido como el día de los niños que murieron sin haber sido bautizados, también llamados «limbos». Este grupo de almas recibe su propio espacio en la celebración y, en algunas ofrendas, se les coloca juguetes y dulces.

  • 1 de noviembre: Día de Todos los Santos

El 1 de noviembre es conocido como el Día de Todos los Santos o el Día de los Angelitos, un día reservado para recordar a los niños fallecidos. Se considera una fecha llena de ternura y alegría, en la que se colocan juguetes, dulces y adornos coloridos en las ofrendas para celebrar la vida de los más pequeños.

  • 2 de noviembre: Día de los Fieles Difuntos

Finalmente, el 2 de noviembre se conmemora el Día de los Fieles Difuntos, dedicado a recordar a los adultos fallecidos. Este es el día más importante de la celebración de Día de Muertos, donde las familias visitan los cementerios y llevan flores, especialmente cempasúchil, además de velas y fotografías a las tumbas de sus seres queridos.

dia de muertos 2 de noviembre
Créditos: Concepto

Elementos que debe llevar el altar de Día de Muertos

Cada altar debe llevar elementos específicos que tienen un simbolismo especial y que busca lograr esta conexión entre aquellos que ya trascendieron y buscan visitar a sus familias durante la noche del Día de Muertos, entre los que destacan:

Fotografía del difunto: La fotografía es un recordatorio de la persona a la que se dedica el altar. Colocada en el nivel superior del altar, representa el homenaje y la memoria que se le ofrece al fallecido.

Velas y veladoras: Las velas representan la luz que guía el camino de las almas para que puedan regresar a la tierra de los vivos. Tradicionalmente, se usan velas blancas, aunque algunas personas optan por colores que representen distintos significados.

Flor de cempasúchil: La flor de cempasúchil es una de las flores más representativas del Día de Muertos. Su color amarillo y su aroma se utilizan para marcar el camino de los espíritus, guiándolos hacia el altar.

cempasuchil
Créditos: Freepik

Incienso o copal: E esta resina aromática es un elemento que se usa en los altares para purificar el ambiente y proteger a las almas en su regreso. Se cree que ayuda a alejar a los malos espíritus y a limpiar el espacio sagrado.

Agua: El agua es un elemento fundamental que simboliza la pureza del alma. Se coloca para calmar la sed del espíritu del difunto y para que pueda refrescarse tras su largo viaje.

Sal: La sal simboliza la purificación y ayuda a evitar la corrupción del alma. Es un elemento de protección que garantiza que el espíritu pueda transitar con paz y purificación.

Pan de muerto: El pan de muerto es un alimento tradicional en esta celebración y tiene una gran carga simbólica. Su forma circular representa el ciclo de la vida y la muerte, mientras que las figuras de huesitos en su superficie simbolizan los restos de los difuntos.

pan de muerte ofrende
Créditos: Freepik

Calaveritas de azúcar: Las calaveritas son un recordatorio de la muerte, y en algunas tradiciones, se les escribe el nombre de la persona fallecida. Simbolizan la presencia de los difuntos y el respeto hacia ellos.

Papel picado: El papel picado es un adorno colorido que simboliza la alegría de recibir a las almas cada Día de Muertos. Los colores más comunes son el morado, que representa el luto, y el naranja, que simboliza la vida.

Comida favorita del difunto: La comida es una manera de hacer sentir al ser querido bienvenido. Estos platillos reflejan el amor y cariño de quienes recuerdan al difunto, además de ser una muestra de hospitalidad.

¿Cuándo se retira la ofrenda?

Después de la festividad del Día de Muertos, las ofrendas suelen retirarse el 3 de noviembre, cuando se considera que los difuntos han regresado al inframundo. En algunos hogares, se permite consumir los alimentos de la ofrenda, aunque otras personas prefieren enterrarlos o desecharlos.

Con información de México Desconocido, Marca y Vive USA

Total
0
Shares
Previous Article
Estudio de Fotografia Portada de Facebook

Cío: El robot que sirve café en Culiacán

Next Article
Artículos Prohibidos en la frontera para el Altar de Día de Muertos

Artículos Prohibidos en la frontera para el Altar de Día de Muertos: lo que no puedes llevar a Estados Unidos

Huupa Coffee - Post Box Banner
Related Posts
Total
0
Share