El Día de Muertos celebra el regreso temporal a la tierra de los seres queridos fallecidos, los cuales son recordados entre altares y ofrendas.
Nancy Valenzuela / NORO
El 1 y 2 de noviembre forman parte de las fechas más importantes de la cultura mexicana al celebrar el Día de Muertos con el fin de recordar y honrar a los seres queridos que han fallecido a través de altar u ofrendas y lograr un vínculo simbólico entre los vivos y los muertos.
Esta tradición mexicana, que fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 20008, tiene raíces indígenas, particularmente en las culturas mexica, maya y purépecha, en donde creían en la continuidad de la vida tras la muerte.

Día de Muertos: ¿Qué significan y cuáles son los elementos de los altares?
Cada altar debe llevar elementos específicos que tienen un simbolismo especial y que busca lograr esta conexión entre aquellos que ya trascendieron y buscan visitar a sus familias durante la noche del Día de Muertos, entre los que destacan:
Fotografía del difunto
La fotografía del difunto es un recordatorio de la persona a la que se dedica el altar. Colocada en el nivel superior del altar, representa el homenaje y la memoria que se le ofrece al fallecido.
Velas y veladoras
Las velas representan la luz que guía el camino de las almas para que puedan regresar a la tierra de los vivos. Tradicionalmente, se usan velas blancas, aunque algunas personas optan por colores que representen distintos significados.
Flor de cempasúchil
La flor de cempasúchil es una de las flores más representativas del Día de Muertos. Su color amarillo y su aroma se utilizan para marcar el camino de los espíritus, guiándolos hacia el altar.

Incienso o copal
El copal, una resina aromática, es un elemento que se usa en los altares para purificar el ambiente y proteger a las almas en su regreso. Se cree que ayuda a alejar a los malos espíritus y a limpiar el espacio sagrado.
Agua
El agua es un elemento fundamental que simboliza la pureza del alma. Se coloca para calmar la sed del espíritu del difunto y para que pueda refrescarse tras su largo viaje.
Sal
La sal simboliza la purificación y ayuda a evitar la corrupción del alma. Es un elemento de protección que garantiza que el espíritu pueda transitar con paz y purificación.
Pan de muerto
El pan de muerto es un alimento tradicional en esta celebración y tiene una gran carga simbólica. Su forma circular representa el ciclo de la vida y la muerte, mientras que las figuras de huesitos en su superficie simbolizan los restos de los difuntos.

Calaveritas de azúcar
Las calaveritas de azúcar son un recordatorio de la muerte, y en algunas tradiciones, se les escribe el nombre de la persona fallecida. Simbolizan la presencia de los difuntos y el respeto hacia ellos.
Papel picado
El papel picado es un adorno colorido que simboliza la alegría de recibir a las almas. Los colores más comunes son el morado, que representa el luto, y el naranja, que simboliza la vida.
Comida favorita del difunto
La comida favorita del difunto es una manera de hacer sentir al ser querido bienvenido. Estos platillos reflejan el amor y cariño de quienes recuerdan al difunto, además de ser una muestra de hospitalidad.
Estructura de los niveles del altar para el Día de Muertos
- Altares de dos niveles: representan la división entre la vida y la muerte.
- Altares de tres niveles: simbolizan el cielo, la tierra y el inframundo.
- Altares de siete niveles: son los más complejos y representan los pasos necesarios para que el alma del difunto alcance la paz.

El Día de Muertos es una festividad única en el mundo, que celebra la vida y la muerte con alegría y respeto. Cada elemento del altar de muertos tiene un profundo simbolismo, mostrando la riqueza de la cosmovisión mexicana.
Con información de Gobierno de México y México Desconocido