En el municipio de Nuevo Ideal, Durango, habita una de las comunidades menonitas más grandes de México. Establecidos hace un siglo, han mantenido su cultura, idioma y tradiciones.
Grecia Bojórquez/ NORO
La comunidad menonita en Durango es una de las más grandes del país, con alrededor de 10 mil personas distribuidas en 34 colonias. Estas colonias están ubicadas principalmente en el municipio de Nuevo Ideal, a unas dos horas de la capital del estado.

Desde su llegada hace más de un siglo, los menonitas han logrado consolidarse como una parte fundamental de la economía local, manteniendo sus tradiciones y costumbres, a la vez que se adaptan a los cambios sociales y económicos de su entorno.
¿Cómo es la cultura menonita en Durango?
La comunidad menonita se distingue por su fuerte apego a sus raíces y valores. A lo largo de los años, los menonitas han solicitado al gobierno mexicano el permiso para establecerse en el país, siempre con la condición de poder conservar su estilo de vida, sus usos y costumbres.

De acuerdo con autoridades, los menonitas se organizan de manera cooperativa y mantienen una estructura social muy particular, con un gobernador y subjefes en cada colonia, cargo que puede ser reelegido hasta tres veces.

En cuanto a su sistema educativo, los niños menonitas asisten a escuelas donde se les enseña en alemán bajo, su lengua materna, además de matemáticas, idiomas y otros temas importantes para su desarrollo. La vida social dentro de la comunidad también está marcada por un enfoque de trabajo y religiosidad, y las interacciones fuera de la colonia con personas externas son mínimas.
¿En que se basa la economía de la comunidad menonita en Durango?
Uno de los pilares económicos más importantes para la comunidad menonita en Durango es la producción de quesos. En la región de Nuevo Ideal, se elaboran quesos de alta calidad, como el cheddar y el Chihuahua, que se exportan no solo dentro del país, sino también hacia los Estados Unidos.

Es importante resaltar que la producción de queso es un negocio cooperativo que involucra a más de 700 socios, quienes comparten las ganancias de manera equitativa. Además de la quesería, la agricultura y ganadería también son actividades fundamentales para la comunidad.

Aunque los menonitas han tenido que adaptarse a los avances tecnológicos en estos campos, siguen manteniendo una disciplina de trabajo que les ha permitido sobresalir, no solo en el ámbito local, sino también en mercados más amplios. La producción de salchichón y otros productos cárnicos también es una actividad clave, y la ganadería juega un rol crucial para mantener la estabilidad económica de la comunidad.
Menonitas en Durango tienen problemas con la escrituración de sus tierras
A pesar de su éxito económico, los menonitas en Durango enfrentan varias dificultades, principalmente relacionados con su acceso a servicios públicos y a una mayor integración con el resto de la sociedad. Si bien el gobierno del estado de Durango ha trabajado en reconocer a los menonitas como una etnia minoritaria, aún existen problemas como la falta de escrituración de sus tierras y la barrera del idioma en procesos legales.

Aun cuando hay problemáticas por resolver, los menonitas de Durango son un modelo de perseverancia y trabajo en equipo, quienes han sabido adaptarse a las nuevas demandas del mercado sin perder de vista su identidad cultural. En los últimos años, incluso han formado parte de programas turísticos como «Destinos Durango», que buscan dar a conocer sus tradiciones y su importancia dentro del estado.
Con información de Milenio, Posta y Luz Noticias.