En Durango, se inició un esfuerzo legislativo para prohibir el uso del castigo corporal y humillante como método disciplinario en niñas, niños y adolescentes.
Grecia Bojórquez/ NORO
Esta iniciativa surge en respuesta a la creciente conciencia sobre los derechos de la infancia y la necesidad de proteger a los menores de prácticas que vulneran su dignidad y bienestar.
La diputada Rosa María Triana Martínez, quien propuso esta reforma, argumentó que la prohibición explícita del castigo corporal es crucial para garantizar un ambiente de salud, paz, y dignidad para los menores en Durango.
La iniciativa busca modificar el Código Civil del Estado de Durango, armonizándolo con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y el Código Civil Federal, ambos marcos jurídicos que ya prohíben esta práctica a nivel nacional.
Triana Martínez subrayó que el castigo corporal no solo es un método disciplinario ineficaz, sino que también infringe los derechos fundamentales de los niños.
De acuerdo con datos de la UNICEF, seis de cada diez niños en todo el mundo han sido sometidos a castigos físicos, una cifra alarmante que refleja la urgencia de implementar medidas preventivas en Durango.
Consecuencias del castigo corporal en menores
El castigo corporal o castigo físico está asociado con múltiples consecuencias negativas a corto y largo plazo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) documentó que estas prácticas no solo causan daño físico, sino que también tienen efectos adversos en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños.
Además, incrementan la posibilidad de que los menores desarrollen problemas de comportamiento, dificultades en el rendimiento escolar, y una mayor tendencia a recurrir a la violencia en el futuro.
Los estudios indican que incluso los castigos físicos “moderados” tienen un riesgo inherente de escalar a formas de maltrato más severas. Este tipo de disciplina también está relacionado con respuestas psicológicas perjudiciales, como estrés, ansiedad, depresión, y en casos extremos, puede llevar a intentos de suicidio.
INDEHVAL apoya la prohibición del castigo corporal en menores
Frente a este panorama, la iniciativa no solo busca prohibir el castigo corporal, sino también promover métodos de crianza positivos y no violentos. Argentina Cervantes, directora del Instituto Municipal de Desarrollo Humano y Valores (INDEHVAL), destacó la importancia de la comunicación abierta y el diálogo como herramientas esenciales en la crianza.
El instituto trabaja en capacitar a las familias para que adopten estos enfoques, minimizando así las crisis y conflictos familiares.
Asimismo, Cervantes enfatizó que el aumento en la demanda de terapias familiares e individuales refleja un cambio en la mentalidad de los padres, quienes ahora buscan evitar que sus hijos repitan los traumas y comportamientos negativos que ellos mismos experimentaron en su infancia.
Este cambio es fundamental para romper el ciclo de violencia y garantizar un ambiente seguro y respetuoso para los menores.
Un cambio necesario en la legislación de Durango
Es importante resaltar que la iniciativa legislativa en Durango es un paso importante hacia la erradicación del castigo corporal en la región. La modificación propuesta en el Código Civil del Estado no solo alineará la legislación local con las normativas federales, sino que también enviará un mensaje claro sobre la inaceptabilidad de estas prácticas.
Sin embargo, de aplicarse dicha propuesta la sociedad duranguense debe tener claro que los niños y adolescentes tienen derecho a crecer en un entorno libre de violencia, y que existen alternativas más efectivas y respetuosas para corregir el comportamiento infantil.
La prohibición del castigo corporal es una medida que busca proteger la integridad física y psicológica de los menores, asegurando que su desarrollo no se vea afectado por prácticas disciplinarias obsoletas y dañinas.