Estrenada en 1981, El Cavernícola (Caveman) es una comedia slapstick protagonizada por Ringo Starr, siendo esta la única película en la que el ex Beatle asume un papel protagónico.

Dirigida y escrita por Carl Gottlieb, la cinta cuenta también con las actuaciones de John Matuszak, Dennis Quaid, Barbara Bach y Shelley Long.
La película se rodó en diversas locaciones de México, incluyendo el Parque Nacional Sierra de Órganos, a solo 15 minutos de Sombrerete, Zacatecas. Además, algunas escenas se filmaron en los icónicos estudios «Churubusco Azteca», hoy parte del Centro Nacional de las Artes (CENART) en la Ciudad de México, y en la avenida 20 de Noviembre, en Durango.
Durante el rodaje en México, Ringo Starr conoció a la modelo y actriz Barbara Bach, quien interpretaba a Lana. Este encuentro no solo marcó un hito en su carrera cinematográfica, sino también en su vida personal, ya que Bach se convertiría más tarde en su esposa.
¿De qué trata El Cavernícola?
La historia de «El Cavernícola» se sitúa en una versión cómica de la prehistoria, donde los humanos conviven con dinosaurios. Lana (interpretada por Barbara Bach) está en una relación con Tonda, el miembro más fuerte de la tribu (John Matuszak, exjugador de los Raiders de Oakland). Sin embargo, Atouk (Ringo Starr), un miembro mucho más débil, está perdidamente enamorado de ella.
Cuando Atouk intenta acercarse a Lana, sus planes fracasan, lo que le cuesta la expulsión de la tribu. Junto a su amigo Lar (Dennis Quaid), forma una nueva comunidad compuesta por inadaptados. En su nueva vida, Atouk lidera importantes descubrimientos: el fuego, la cocina, la postura erguida, e incluso la música, estableciendo así las bases de una sociedad primitiva. Al fortalecerse, su nueva tribu decide enfrentarse al grupo de Tonda.
Curiosamente, la película fue un desafío para Ringo Starr, ya que su guion incluye menos de diez palabras, obligándolo a expresarse únicamente a través de gestos y movimientos.

Locaciones mexicanas que dieron vida a El Cavernícola
El Parque Nacional Sierra de Órganos, en Zacatecas, sirvió como escenario principal para las escenas exteriores, donde el intrépido Atouk vivió sus aventuras. En Mexiquillo, Durango, se grabaron algunas de las secuencias más rocosas, mientras que los estudios Churubusco Azteca albergaron las tomas en interiores.
¿Por qué Carl Gottlieb eligió México como locación? Aunque no hay una respuesta definitiva, es probable que la apariencia única de la Sierra de Órganos, con sus formaciones rocosas erosionadas por el viento que parecen monolitos separados, evocara perfectamente un paisaje prehistórico.
¿Ya conocías este filme?
