El cuento La Mujercita Curandera, escrito por Emilia Buitimea Yocupicio, originaria de Huatabampo, Sonora, será llevado al formato de cortometraje por la plataforma de streaming Netflix.
Grecia Bojórquez/ NORO
El proyecto La Mujercita Curandera, escrito por la escritora huatabampense Emilia Buitimea Yocupicio, será adaptado al cine por los productores sonorenses Juan Manuel Castro Gastélum, José Francisco Amarillas Baldenegro y Gil Mercado.

La película será una producción de Netflix, lo que le dará una gran visibilidad en plataformas globales. La obra original de Buitimea Yocupicio tiene como objetivo principal rescatar la lengua y las tradiciones de la nación yoreme, una cultura que ha resistido a lo largo de los siglos en el sur de Sonora, pero que actualmente enfrenta la problemática de la pérdida de su lengua materna.
¿De qué trata el cuento La Mujercita Curandera?
La Mujercita Curandera narra la historia de una niña indígena de la región que, a través de visiones, comienza a descubrir su don de sanar. A lo largo de la trama, la joven se enfrenta a la negación de su madre y abuela, quienes prefieren que se quede callada sobre sus revelaciones.
El relato subraya la lucha interna de la protagonista entre sus dones espirituales y las expectativas de su comunidad y familia. Además, el cuento tiene un fuerte componente místico, con la aparición de un ángel que guía a la niña en su descubrimiento.

La obra está escrita en lengua mayo, y su adaptación cinematográfica busca no solo difundir esta historia única, sino también dar protagonismo a la lengua y cultura mayo. Para los productores, la obra representa una oportunidad para que las nuevas generaciones conozcan su legado, además de fomentar la conservación de la lengua que, lamentablemente, se encuentra en peligro de extinción.
El proceso de producción y el desafío del casting
El cortometraje, que será filmado en locaciones de Huatabampo, Etchojoa y Navojoa, contará con un elenco de jóvenes actores originarios de la región. De acuerdo con Emilia Buitimea Yocupicio, la producción enfrentó una prueba importante: encontrar adolescentes que hablen su lengua materna, ya que el uso del yoreme mayo ha disminuido considerablemente entre las generaciones más jóvenes.

Sin embargo, los productores lograron reunir un grupo de jóvenes de entre 13 y 15 años que no solo dominan la lengua, sino que también tienen un gran interés en la actuación. La producción del cortometraje sufrió un retraso debido a la pandemia, que obligó a suspender el proyecto en 2020.
Pese al tiempo, con el regreso a la normalidad y el apoyo de los productores locales, el proyecto retomó fuerza. Se espera que el rodaje comience después del periodo vacacional de Semana Santa, con el objetivo de finalizar el cortometraje a mediados de 2025. La película tendrá una duración aproximada de 15 minutos y estará subtitulada al español, lo que permitirá llegar a un público más amplio.
Netflix y La Mujercita Curandera de Emilia Buitimea Yocupicio
Además de su valor artístico, el proyecto tiene una profunda relevancia cultural. La adaptación cinematográfica de La Mujercita Curandera busca no solo preservar las tradiciones de la cultura mayo, sino también educar al público en general sobre la riqueza de las culturas indígenas en México.

Los productores están comprometidos con la idea de que el cine puede ser una herramienta poderosa para transmitir conocimientos y tradiciones, especialmente cuando se hace con respeto y autenticidad.
Para Emilia Buitimea Yocupicio, esta adaptación representa una oportunidad única para que las futuras generaciones conozcan más sobre la lengua y la cosmovisión de su pueblo, y es una forma de contribuir a la preservación de su identidad. El cuento es una ventana hacia el mundo indígena mayo y, con la ayuda de Netflix, se espera que su mensaje y sus valores lleguen a una audiencia global.
Con información de Diario del Yaqui y Reporte Sur.