El pasado 15 de marzo, la poeta sonorense Emilia Buitimea Yocupicio vivió un importante evento al participar en el «Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas» en el Palacio de Bellas Artes, en Ciudad de México.
Grecia Bojórquez/ NORO
Emilia Buitimea Yocupicio, poeta originaria de la comunidad Bacapaco en el municipio de Huatabampo, Sonora, marcó un evento importante en la historia reciente de la literatura indígena al presentar sus poemas en lengua mayo en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México.

Poemas que conectan con la esencia cultural yoreme
Este recital formó parte del «Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas«, un evento que dio voz a mujeres poetas de diversos pueblos originarios. Fue un momento único, ya que es la primera vez que se organiza un recital de poesía en lenguas indígenas en el salón principal de este emblemático espacio cultural.
Durante el recital, Emilia Buitimea compartió algunas de sus obras más representativas, entre ellas “Rompí mis Alas”, “Cabo de Año” y “Yolemita”, todas en lengua mayo yoreme.

La poeta, que ha dedicado su vida a la preservación y promoción de su lengua materna, destacó la emoción de ver cómo el público se conectaba con sus palabras, a pesar de las barreras idiomáticas.
La sala del Palacio de Bellas Artes se llenó de asistentes, y hubo quienes se quedaron fuera, buscando ser parte de este evento que celebró la riqueza de las lenguas originarias.

“Lo que más en encanto es el público, tuvimos aceptación al 100 del público, se llenó la sala, el recinto e incluso hubo personas que se quedaron fuera y lo que más me encanto es la aceptación de mis otras compañeras y del ánimo que nos dábamos entre todas”, dijo.
Emilia Buitimea no solo representó a su comunidad, sino a todo Sonora, al ser la única sonorense seleccionada para este evento. Su participación en Bellas Artes fue motivo de orgullo tanto para su estado como para su comunidad, pues recibió reconocimientos por parte de distintas autoridades, al ver en ella un símbolo de la fuerza y perseverancia de las mujeres indígenas.
La importancia de preservar las lenguas originarias
Para Buitimea, este tipo de eventos son cruciales no solo para la literatura, sino también para la preservación de las lenguas maternas en México. En su intervención, la poeta enfatizó el valor que tienen las lenguas originarias, no solo como herramientas de comunicación, sino como vehículos de identidad y cultura.

“Qué tan importante es que se hagan este tipo de eventos, es para que todo el público mexicano sepa lo que son nuestras lenguas originarias y que sepan el valor que tienen en cuanto es la poesía, el texto narrativo y sobre todo que mi lengua es un idioma social y no discriminar nuestra lengua a través de la palabra dialecto”, expresó para Medios Obson.

Este recital, enmarcado dentro de las actividades del «Año de la Mujer Indígena 2025», tuvo también la participación de otras escritoras destacadas como Ateri Miyawatl, Celerina Sánchez y Natalia Toledo, quienes, al igual que Buitimea, celebraron la importancia de las lenguas indígenas.
En conjunto, las poetas ofrecieron una tarde de reflexión, poesía y emoción, destacando la vitalidad de sus lenguas y la necesidad de su preservación en el ámbito público.
Un poco acerca de pueblo mayo
Los mayos se autodenominan yoremes, «quienes respetan la tradición», mientras que a los no indígenas los llaman yoris y a quienes reniegan de sus raíces, torocoyoris. Su nombre significa «gente de la ribera», lo que refleja reflejando su estrecha relación con los ríos del norte de Sinaloa y el sur de Sonora, donde se ubican sus comunidades en municipios como El Fuerte, Ahome, Navojoa y Huatabampo.

Desde hace siglos, han compartido territorio con mestizos, lo que ha llevado a su desplazamiento en algunas zonas. Aun así, sus pueblos se mantienen cerca de centros ceremoniales como Júpare, San Ignacio Cohuirimpo y Tesia, donde la tradición sigue viva. Parientes de los yaquis, sus ancestros fueron cazadores y pescadores hasta que la agricultura les permitió asentarse de forma más estable.
Su lengua, parte de la familia yuto-nahua, está estrechamente ligada al yaqui y al guarijío. Sin embargo, el español se ha impuesto en la región y cada vez menos mayos hablan su idioma, presionados por la integración con los mestizos y el peso de la sociedad mayoritaria.
Con información de Proyecto Puente, Medios Obson, Gobierno de México y Meganoticias.