Juan Carlos Loyo es un arquitecto, artista y diseñador que combate la falta de vivienda en zonas rurales a través de la iniciativa VACA
El chihuahuense Juan Carlos Loyo es un arquitecto, artista y diseñador que centra su trabajo en territorios indígenas y comunidades lejanas. Él es el creador de la asociación civil VACA, un proyecto que busca combatir la pobreza habitacional en México de forma sostenible. Además, participa en diversas convocatorias que le permitan beneficiar a grupos vulnerables.
Algo que destaca el trabajo como arquitecto de Juan es el uso de elementos autóctonos junto a modos contemporáneos de construcción. Es así como crea ambientes que mueven a las personas a relacionarse con el espacio a través de sus sentidos.
De igual manera, el joven interviene en programas de impacto social, en los cuales utiliza sus conocimientos para favorecer a comunidades vulnerables. Este es el caso de la iniciativa VACA, A.C., fundada en el año 2013 junto a un grupo multidisciplinario de diseñadores.
Los integrantes de VACA buscan involucrar a los ciudadanos en la ejecución de proyectos de una forma incluyente para despertar en ellos el sentido de pertenencia. Hacen esto al mismo tiempo que utilizan materiales de la región y crean conciencia en la población sobre el uso de los recursos naturales de la entidad.
Loyo dona premio a colectivo de mujeres tejedoras
Cabe destacar que Juan Carlos ganó el concurso Custom Culture Vans de este año. Esta es una competencia global que busca impulsar la expresión creativa al intervenir un par de tenis de la marca.
Juan Carlos optó por un diseño incluyente y decidió pintarlos de color rojo. De igual forma, dibujó ojos en el calzado, con lo que representó las diferentes perspectivas que se aprenden durante la vida.
Cabe enfatizar que Loyo destino su premio de 100 mil dólares a la construcción de un taller para la asociación El Camino de los Altos, en Chamula, Chiapas, conformada por un grupo de mujeres indígenas tejedoras. El crecimiento del taller permitirá al colectivo desarrollar su trabajo en mejores condiciones, así como asegurar la permanencia de las técnicas tradicionales del textil que emplean.