Han sido seis candidatas presidenciales mujeres, pero ninguna de ellas ha logrado acceder al máximo cargo del país, lo cual podría cambiar en las elecciones del próximo 2 de julio de 2024.
México ha tenido 65 presidentes hombres en más de 200 años de historia del país. Sin embargo, han sido apenas seis candidatas presidenciales mujeres, pero ninguna de ellas ha logrado acceder al máximo cargo del país, lo cual podría cambiar en las elecciones del próximo 2 de julio de 2024 con Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum.
Con base en los registros históricos, no fue hasta el año 1982 que una mujer tuvo la oportunidad de competir por la Presidencia de la República, pues en las décadas previas estuvieron prácticamente excluidas de dicha posibilidad.
Por ello, es importante recordar que recién el 3 de julio de 1955, hace 68 años, las mujeres lograron obtener el derecho al voto, un pilar fundamental en cualquier sistema democrático.
¿Cuáles son los nombres de estas candidatas?
Rosario Ibarra de Piedra (elecciones de 1982 y 1988)
Fue una coahuilense que destacó por ser activista, fundadora de organizaciones en búsqueda de desaparecidos como “Eureka”, así como una de las defensoras de los derechos humanos, la paz y la democracia en México.
Pese a que no logró la presidencia, su lucha dejó una marca significativa en la historia de México y en la búsqueda de justicia social. Obtuvo solo el 1.77% de los votos, mientras que Miguel de la Madrid del PRI consiguió el 70.96%.
En 1988, Ibarra de Piedra se postuló nuevamente a la Presidencia de la República por el PRT; no obstante, volvió a perder con apenas el 0.39% de los votos, contra el 48.93% del priista Carlos Salinas de Gortari.
Cecilia Soto González (elecciones 1994)
Cecilia Soto compitió en las elecciones presidenciales de 1994 como candidata del Partido del Trabajo (PT). Su participación destacó por ser una de las pocas mujeres en buscar la presidencia en México, y su candidatura se centró en promover la justicia social, la equidad de género y los derechos laborales.
Ella es de Hermosillo, Sonora.
No resultó ganadora, pero su presencia en la contienda contribuyó al debate político y a la visibilidad de la izquierda en un contexto marcado por la alternancia política y la relevancia histórica de esas elecciones. Tuvo el 2.75% de los votos, contra el 48.69% del priista Ernesto Zedillo.
Marcela Lombardo Otero (elecciones 1994)
Marcela Lombardo Otero, orginaria de Ciudad de México, participó como candidata del Partido Popular Socialista (PPS), convirtiéndose en una de las primeras mujeres en postularse para la presidencia en México. Feminista y defensora de los derechos de las mujeres, su candidatura resaltó cuestiones de igualdad de género, derechos laborales y reformas sociales.
A pesar de no resultar ganadora, su participación contribuyó a amplificar las voces feministas en la política y destacar los temas que defendía. Obtuvo 0.47% de las preferencias.
Marcela Patricia Mercado Guaida (elecciones de 2006)
Patricia Mercado, nacida en Ciudad Obregón, Sonora, participó como candidata bajo la bandera del Partido Socialdemócrata (PSD), siendo la primera mujer en competir por la presidencia en México en el nuevo milenio.
Aunque no resultó electa presidenta, contribuyó a amplificar las voces de las mujeres en el ámbito político. Consiguió el 2.70% de los votos, contra el 35.89% del panista Felipe Calderón.
Josefina Vázquez Mota (elecciones 2012)
Josefina Vázquez, política mexicana del Partido Acción Nacional (PAN), fue la primera mujer candidata de un partido principal en las elecciones presidenciales de 2012 en México.
No logró la victoria, pero su candidatura marcó un hito en la política mexicana al resaltar la importancia de la inclusión de mujeres en cargos de liderazgo. Obtuvo el 15.1% de las preferencias, mientras que el priista Enrique Peña Nieto ganó con el 38.21%.
Margarita Zavala (elecciones 2018)
Zavala se postuló como candidata independiente en las elecciones presidenciales de 2018. Su campaña se centró en temas de seguridad, justicia, combate a la corrupción y desarrollo económico.
A pesar de su experiencia política, enfrentó desafíos en la recolección de firmas y finalmente se retiró de la contienda antes de las elecciones. El morenista Andrés Manuel López Obrador resultó el ganador de la contienda con 53.19% de las preferencias.
Con información de Reporte Índigo, Infobae, AS