Una agrupación indígena impulsa con fuerza la preservación de su lengua, identidad y tradiciones, a través de acciones educativas y culturales que nacen desde la comunidad

Daniela Valenzuela / NORO
En un contexto donde muchas lenguas originarias se enfrentan al riesgo de desaparecer, la agrupación Jiapsi Yoreme, cuyo nombre significa “luz de los yoreme”, se ha convertido en un faro de resistencia cultural para el pueblo mayo en el sur de Sonora.
Integrada por jóvenes y adultos de comunidades indígenas, esta organización ha asumido la misión de fortalecer y difundir la lengua yoreme-mayo, así como las expresiones tradicionales que conforman el alma de su identidad.

Sin depender de estructuras oficiales, Jiapsi Yoreme impulsa una serie de iniciativas que no solo buscan conservar el idioma, sino también fomentar el orgullo por los saberes ancestrales entre las nuevas generaciones.
Desde la traducción de contenidos a su lengua originaria hasta la impartición de talleres formativos, este colectivo trabaja con pasión para mantener viva una cultura milenaria que sigue latiendo en los pueblos del sur de Sonora y norte de Sinaloa.
Un grupo que nace desde la comunidad

La agrupación Jiapsi Yoreme fue creada por integrantes de la etnia mayo con el objetivo de dar visibilidad a su cultura y de crear espacios propios para su expresión.
Desde su fundación, ha buscado generar contenidos y actividades que fortalezcan la lengua materna, además de difundir aspectos esenciales del pensamiento yoreme.
Uno de sus proyectos más destacados es la traducción de guiones radiofónicos al idioma mayo, con el fin de que su comunidad pueda acceder a contenidos informativos y educativos en su lengua.

Esta labor ha permitido que personas mayores y hablantes nativos se reconecten con el idioma, al mismo tiempo que despierta la curiosidad de los más jóvenes por aprenderlo.
En redes sociales, especialmente en Facebook, Jiapsi Yoreme se ha convertido en un espacio digital donde se comparten reflexiones, historias y videos en lengua mayo.
En una era dominada por lo audiovisual, este grupo ha sabido adaptarse, utilizando las plataformas digitales como aliadas para continuar su misión.

Además, la agrupación ha sido promotora del uso cotidiano del idioma en espacios públicos, escolares y familiares, lo que representa una estrategia clave para garantizar la vitalidad del yoreme-mayo.
En este sentido, no sólo difunden la lengua como un medio de comunicación, sino también como un vehículo para entender el mundo desde una perspectiva indígena.
Educación, medios y creatividad para preservar la lengua

Una de las acciones más reconocidas de Jiapsi Yoreme fue la impartición de un curso de lengua mayo dirigido a estudiantes universitarios de Etchojoa, Sonora.
Esta actividad generó un vínculo entre jóvenes no indígenas y la cultura originaria, promoviendo el respeto intercultural y despertando un interés genuino por aprender el idioma y sus raíces.
Otra muestra de su compromiso con la revitalización lingüística es la participación de uno de sus miembros en un concurso de videos en lenguas maternas, donde presentó un material completamente en idioma mayo.

Este tipo de iniciativas buscan que el idioma se utilice no solo como herramienta de comunicación, sino también como forma de creación artística y expresión personal.
Asimismo, Jiapsi Yoreme ha colaborado con diversas instituciones educativas para acercar el conocimiento de la lengua a niñas, niños y jóvenes, conscientes de que el futuro del idioma dependerá de su transmisión entre generaciones.

Lo hacen mediante actividades culturales, talleres, asesorías lingüísticas y materiales didácticos diseñados desde la comunidad para su propio contexto.
A través de estos esfuerzos, la agrupación demuestra que el trabajo colectivo, la creatividad y el amor por la cultura pueden ser una poderosa forma de resistencia.
Jiapsi Yoreme es hoy un referente en la región y un ejemplo de cómo las comunidades pueden organizarse para proteger lo que les pertenece: su voz, su historia y su visión del mundo.
Con información de Tribuna, Radio Sonora, Puntualizando y Agrupación Jiapsi Yoreme.