Esther M. García, una poeta y escritora originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua, y residente en Saltillo, Coahuila, creó el Mapa de Escritoras Mexicanas Contemporáneas.
Grecia Bojórquez/ NORO
El proyecto surgió en medio de la pandemia de 2020, como una iniciativa que busca visibilizar y dar voz a las escritoras mexicanas de todas las regiones del país.

La idea nació cuando La Brigada para leer en libertad organizó un curso de escritura exclusivamente con talleristas hombres, lo que provocó quejas y reflexiones sobre la representación femenina en la literatura mexicana.
La asociación se justificó diciendo que habían considerado a autoras como Mónica Lavín, Laura Esquivel y Elena Poniatowska, todas de la Ciudad de México, pero ninguna estaba disponible.

Lo que llevó a M. García a preguntarse: “¿Qué no existimos las demás? ¿No existe el norte, no existe el bajío, no existe el sur?”. Estas preguntas fueron el impulso para iniciar un hilo en Twitter con nombres de escritoras de toda la República Mexicana, que terminaría en el Mapa de Escritoras.
La creación del Mapa de Escritoras Mexicanas Contemporáneas
Desde su lanzamiento, el mapa ha crecido considerablemente, pasando de 30 autoras iniciales a 785 registradas hasta junio de 2023. Cabe destacar que cada entrada incluye una foto y una breve semblanza de la autora.
Asimismo, la recepción del mapa ha sido muy positiva, aunque también ha enfrentado críticas por la falta de representación de algunas regiones. Lo que se justificaría por ser un proyecto independiente, donde Esther ha hecho malabares para rastrear a cada autora.

Sin embargo, esto ha llevado a que establezca conexiones con escritoras de todo el país, quienes han contribuido con información valiosa. Por ejemplo, una escritora de Pachuca, Hidalgo, le envió semblanzas de 40 autoras locales. En Yucatán, un grupo de lectura le señaló que conocían al menos a 40 escritoras, aunque solo aparecían 10 en el mapa.
El mapa no solo incluye a autoras dentro del territorio mexicano sino que pueden localizarse escritoras mexicanas que radican en el extranjero. Algo que ha ayudado a que el mapa sea más extenso y diverso.
Falta de promoción a escritoras mujeres en México
Aunque la proporción de mujeres en la producción literaria ha aumentado, aún existen barreras para ser leídas. En 2015, el 63% de la producción literaria en México estaba dominada por hombres, cifra que para 2023 se redujo al 55%.

Sin embargo, Esther M. García destacó que “una cosa es publicar, y otra es ser leída”. La publicidad y el marketing son fundamentales para llegar al público, y las autoras sin el respaldo de grandes editoriales suelen ser menos visibles.

La escritora chihuahuense mencionó que factores como el racismo y el clasismo influyen en quiénes reciben más atención y oportunidades. Del mismo modo, la percepción de credibilidad y autoridad en la literatura sigue estando inclinada a favor de los hombres, quienes dominan los temas considerados «universales».
Mapa de Escritoras Mexicanas Contemporánea y su impacto internacional
El Mapa de Escritoras Mexicanas Contemporáneas no solo ha tenido impacto nacional, sino también internacional. En 2021, Esther colaboró con Wikimedia México y la asociación United Fronteras, lo que amplió la visibilidad del proyecto.
La colaboración con Wikimedia México permitió formar a mujeres wikipedistas para que subieran y editaran perfiles de autoras mexicanas en la plataforma. Ese mismo año, Esther participó en el Primer simposio binacional de United Fronteras, presentando su proyecto en un conversatorio sobre literaturas fronterizas.

Además, fue nominada a los Globant Awards: Women that Build en la categoría de Rising Star, que reconoce a mujeres que inician una carrera en tecnología o proyectos relacionados con STEAM.
Esther espera que el mapa continúe creciendo y sirva como referencia para otros proyectos, tanto en México como en el extranjero, y que siga visibilizando a las escritoras mexicanas, independientemente de su ubicación geográfica.
¿Quién es Esther M. García?
Esther García, poeta y escritora originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua, cuenta con una Licenciatura en Letras Españolas y ha sido galardonada con múltiples premios y reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional.

Entre sus distinciones se encuentran el Premio Internacional de Poesía Gilberto Owen Estrada 2017, el Premio Nacional de Cuento Criaturas de la Noche 2008, el Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal 2014, el Premio Nacional de Literatura Joven Fenal-Norma 2018 y el Premio Nacional de Poesía Carmen Alardín 2020, además de numerosos reconocimientos estatales y municipales.
Su trayectoria literaria comenzó a los 17 años y, entre sus obras más recientes se destaca Dead Woman’s Body, publicado en 2020, donde aborda el tema del feminicidio, así como los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez.
Si gustas conocer el mapa o sugerir alguna otra autora para que se incluya, puedes hacerlo mediate su sitio web: https://mapaescritorasmexicanas.wordpress.com/
Con información de Animal Político.