El libro Muerte impune: perspectivas y desafíos en México, aborda el riesgo que corren las etnias indígenas, en especial los tepehuanes, de la Sierra Madre Occidental
En las faldas de la Sierra Madre Occidental, donde se cruzan los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa, habitan los tepehuanes. Tepehuanos también se les llaman a quienes forman parte de esta etnia, que estudiaron académicos para la creación de este libro.
Muerte impune: perspectivas y desafíos en México es la recopilación que dirigió el profesor investigador Efraín Rangel Guzmán. Este volumen se presentó en Sinaloa a inicios de abril, con apoyo del Instituto Municipal de Cultura de Escuinapa, en el Teatro Severiano Moreno de la Casa de la Cultura.
Más sobre el libro
La obra es una recopilación de sucesos clave que a lo largo de la historia han quedado impunes. Además, aborda la religiosidad, artesanías y cosmogonía (la ciencia del origen y evolución del universo). También es una muestra del riesgo que corren las etnias indígenas hacia la desaparición; el despojo del patrimonio, perspectivas y desafíos en el territorio mexicano.
Mediante esta lectura los investigadores buscan rescatar la cultura y exponer que la muerte para los tepehuanes es significativa.
El libro es un trabajo dirigido por el doctor Efraín Rangel Guzmán, quien es profesor investigador del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte. Su centro de investigación es la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Junto a él, los coordinadores de la investigación fueron Eric Mercado Arias y Amaruc Lucas Hernández.
La actividad fue apoyada por las universidades UACJ, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Intercultural Indígena de Michoacán.
Tepehuanes
La etnia habita zonas alrededor de la Sierra Madre Occidental, mayormente al norte de Nayarit y el sur de Sinaloa y Durango.
Sus orígenes son del náhuatl y el nombre se le relaciona a tepetl, que significa cerro, y se traduciría como los dueños de cerros. Tepehuan significa conquistador o vencedor.
Entre sí se llaman o’dam y son reconocidos por sus artesanías, como los morrales de estambre y las redes de ixtle, sus principales exportaciones. Hacen también sombreros de soyate, ollas, platos y animales de barro crudo, además de carritos de madera de hasta un metro y máscaras sin pintar.
Con información de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Punto MX, Gobierno de México y el repositorio universitario digital Instituto de Investigaciones Sociales.