Museo de las Culturas del Norte en Chihuahua

Museo de las Culturas del Norte en Chihuahua

El Museo de las Culturas del Norte es un espacio que conecta arqueología, materialidad y paisaje con el cielo y la tierra.

MuseoDelasculturasdelnorte 1
Foto: GDU

El Museo de las Culturas del Norte alberga una rica colección de cerámicas prehispánicas, descubiertas durante las excavaciones de 1956. Estas piezas forman parte de la tradición cultural de Casas Grandes, con Paquimé como su epicentro entre los siglos XIII y XIV. Esta tradición fusionó elementos de las culturas Pueblo del Norte con las civilizaciones mesoamericanas del sur.

Historia del Museo de las Culturas del Norte

Inaugurado el 26 de febrero de 1996, el museo cuenta con un acervo que destaca no solo por su singularidad, sino porque el sitio arqueológico fue declarado «patrimonio cultural de la humanidad» por la UNESCO en 1998. Su diseño arquitectónico, moderno y semienterrado, con una planta circular, amplios patios interiores, ventanales y una integración armónica con el paisaje desértico, le valió el Premio Internacional de Críticos en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires en 1992.

El museo se organiza alrededor de un amplio patio circular, con tres salas que se conectan con patios temáticos. El acceso se realiza a través de una plaza con rampas, y desde el patio central, se puede ascender al techo-mirador para contemplar las ruinas de Paquimé y la vasta planicie que antecede a la Sierra Madre Occidental.

MuseoDelasculturasdelnorte 2
Foto: GDU

Temáticas principales del museo

El Museo de las Culturas del Norte resguarda una de las más impresionantes colecciones arqueológicas del México antiguo, recuperada de Paquimé y otros sitios importantes de la Gran Chichimeca, una región que abarca el norte de México y el suroeste de Estados Unidos. Los temas principales que se exploran son:

  • Decadencia y primeros conquistadores y misioneros: Esta sección relata la destrucción y abandono de Paquimé hacia el año 1400 d.C., y la posterior llegada de conquistadores y misioneros más de un siglo después. Se exhiben objetos de hierro y cerámica encontrados en la misión de San Antonio de Padua, la cual sirvió como modelo para las misiones fundadas en el norte de México y el suroeste de Estados Unidos.
  • La Gran Chichimeca: Este espacio presenta la diferencia del entorno natural en que se desarrollaron las culturas del norte y el mosaico mesoamericano. Se narra la llegada de los primeros pobladores al continente americano, el desarrollo de asentamientos agrícolas y el surgimiento de Paquimé como un centro comercial y religioso, con restos óseos de grandes mamíferos y herramientas líticas provenientes de Nuevo León y Coahuila.
  • Pueblos de tierra: Se ejemplifica con maquetas y cerámicas de las culturas anazasi, hohokam y mogollón. Una maqueta detallada recrea la complejidad de Paquimé, incluyendo sus edificios y la avanzada ingeniería hidráulica.
  • Artesanos y oficios: Con más de 1,500 objetos, se exhibe la destreza en el trabajo con piedra, concha, hueso, cobre y arcilla. Las delicadas vasijas, collares, brazaletes, ornamentos y fetiches no solo son testimonio de la actividad religiosa y comercial con las culturas del suroeste de Estados Unidos y Mesoamérica, sino también de la sensibilidad y talento de los habitantes de Paquimé.
MuseoDelasculturasdelnorte 3
Foto: Centro INAH Chihuahua

Información práctica

Para llegar desde Chihuahua, se toma la carretera de cuota hacia Ciudad Juárez y la desviación a Ojo Laguna, rumbo a Flores Magón-Nuevo Casas Grandes.

Desde Ciudad Juárez, se sigue la carretera libre Palomas-Ascensión Janos-Nuevo Casas Grandes.

El museo está abierto al público de martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas. La entrada general tiene un costo de 51 pesos, que incluye el acceso a la zona arqueológica y al museo.

La entrada es gratuita para niños menores de trece años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial, así como para todos los visitantes los domingos. El uso de videocámara está sujeto a un pago adicional.

Total
0
Shares
Previous Article
Movigo, la marca tijuanense de mochilas de ciclismo

Movigo, la marca tijuanense de mochilas de ciclismo

Next Article
Descubre la Ruta del Queso en Durango: Un Recorrido Culinario Inolvidable

Descubre la Ruta del Queso en Durango: Un Recorrido Culinario Inolvidable

Huupa Coffee - Post Box Banner
Related Posts
Total
0
Share