Ubicado en el corazón de Cabo San Lucas, el Museo del Kilómetro 0 ofrece un recorrido por la historia, arqueología y biodiversidad de la región.
Ricardo Amador/NORO
En Cabo San Lucas, se encuentra un tesoro cultural que pocos turistas conocen pero que todos deberían visitar: el Museo del Kilómetro 0.

Este recinto, ubicado en la Plaza Amelia Wilkes Cesena sobre la avenida Lázaro Cárdenas, ofrece un recorrido por millones de años de historia regional, desde los orígenes geológicos hasta la vida de los pueblos originarios que habitaron esta zona del desierto y del mar.
El edificio que alberga el museo tiene su propia historia: antes fue la primera escuela primaria del pueblo, la Artículo 123 Naciones Unidas, fundada en 1951 por la maestra Amelia Wilkes.

Hoy, convertido en museo, conserva ese mismo espíritu educativo, con una vocación clara por la divulgación científica y la preservación del patrimonio.
Museo del Kilómetro 0 tiene fósiles, herramientas y fauna prehistórica
Al adentrarse en las salas del museo, los visitantes se encuentran con una colección tan compacta como sorprendente.

En un espacio modesto, se resguardan restos fosilizados de millones de años de antigüedad, como la mandíbula de una cebra prehistórica encontrada en la Sierra de la Laguna, y huesos de un tigre dientes de sable, especies que alguna vez habitaron esta región semiárida.
Además, el museo cuenta con una sala de arqueología que conserva herramientas ceremoniales y utensilios cotidianos hallados durante excavaciones en la zona de Villas del Palmar en 1992.
Entre ellos destacan los metates y manos de metate, que son instrumentos de molienda, y que ofrecen una ventana a la vida cotidiana de los pueblos indígenas que habitaron el sur de la península.

Estos objetos fueron analizados durante una década por el Instituto Nacional de Antropología e Historia en La Paz, lo que dio pie a la fundación del museo para albergar este valioso legado.
Un museo pensado para aprender jugando
El diseño museográfico fue desarrollado por el especialista Roberto Cuétara, quien ha estado al frente del museo desde su remodelación en 2006. Cuétara, además de interpretar los guiones elaborados por académicos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, incorporó un enfoque interactivo que permite a niños y jóvenes explorar mediante la curiosidad y el juego.
El recorrido incluye elementos tridimensionales, objetos giratorios y paneles didácticos que invitan a “travesear”, como dice Cuétara, para que los más pequeños se familiaricen con la ciencia, la historia y la biodiversidad local.

El objetivo es claro: crear un vínculo entre el conocimiento y la emoción del descubrimiento, transformando la visita en una experiencia lúdica y educativa.
El museo también narra episodios más recientes de la historia sudcaliforniana, como la colonización jesuita y los movimientos sociales durante la Revolución Mexicana, todo ilustrado con murales coloridos que contextualizan el paso del tiempo en esta tierra entre dos mares.
El Museo del Kilómetro 0 sobrevive gracias a la comunidad
A pesar de su relevancia cultural, el Museo del Kilómetro 0 de Cabo San Lucas opera con recursos limitados. La entrada tiene un costo simbólico de $20 pesos para el público general, mientras que niños, adultos mayores, personas con discapacidad, estudiantes y maestros con credencial ingresan de forma gratuita.

El ingreso por boletaje se destina a la compra de materiales de mantenimiento y consumo, lo que permite al recinto seguir en pie.
Recientemente, el Museo del Kilómetro 0 dio un paso importante hacia su consolidación al inaugurar una nueva sala de exposiciones en honor a su director, Roberto Cuétara. Esta expansión permitirá exhibir nuevos contenidos, como piezas relacionadas con la historia marítima de la región, cumpliendo parcialmente el sueño del museógrafo de contar con un espacio más amplio y completo.

El museo abre sus puertas de martes a viernes de 10:00 a 20:00 horas, los sábados de 10:00 a 17:00, y los domingos de 10:00 a 15:00 horas.
Fuentes: El Sudcaliforniano, BCS Noticias, Atlas Obscura