La muerte está presente en la cultura de México y la fiesta para los muertos es una forma de rendir culto a los antepasados. Aunque para algunas personas resulta extraña esta costumbre, no hay tradición más importante que el “día de los fieles difuntos” que es producto de las tradiciones culturales: hispana y prehispánica. Dentro de los ritos y ceremonias que se practican, la ofrenda es parte importante de la celebración en donde no puede faltar el famoso “pan de muerto”.
Si tú también te deleitas con este exquisito manjar, debes conocer su origen y las variedades de esta exquisita tradición.
Las ofrendas del día de muertos
México celebra una de las tradiciones más importantes el 1 y 2 de noviembre de cada año: el “Día de los muertos” o también conocido como “el Día de los fieles difuntos”. Es un día muy especial porque cada familia en su hogar festeja de forma particular lo que se considera una visita anual de los espíritus de sus seres queridos que ya han fallecido.
Esta festividad consiste en que cada año se prepara y exhibe una ofrenda como símbolo de agradecimiento, veneración y amor para aquellos seres sobrenaturales visitantes. Muchos mexicanos se preparan también con el tradicional “altar de muertos”, en el que se colocan todas estas ofrendas llenas de elementos representativos tales como: el pan de muerto, las flores de cempasúchil, calaveritas de azúcar y chocolate. Se adorna con papel picado, imágenes religiosas, retratos de los difuntos, platillos que disfrutaba en vida y hasta bebidas alcohólicas.
Esta bella tradición, llena de colores amor, música, fiesta y recuerdos tiene su origen desde las épocas prehispánicas y aunque el sentido y significado de la fiesta ha cambiado, aún se puede ver la raíz y la importancia que el pueblo mexicano le ha dado a la muerte.
Las ofrendas de los difuntos son un ejemplo de ello, porque las culturas prehispánicas hacían este tipo de ofrendas a sus muertos porque creían que debían dejarle cosas que pudiera necesitar en su viaje al “inframundo” custodiado por Mictlantecuhtli. Más tarde, la colonización española y el proceso de evangelización haría su papel para mezclar las creencias religiosas de ambas culturas.
El origen del pan de muerto como ofrenda.
Los historiadores cuentan que el pan de muerto tiene su origen en las antiguas culturas prehispánicas que hacían ofrendas a sus muertos de forma similar a como hoy en día se celebra el día de muertos. A la diosa “Cihuapipiltin”, dedicada a las mujeres que morían del primer parto, se le hacían ofrendas y regalos porque se creía que rondaba por el aire causando enfermedades entre los niños.
Dentro de las ofrendas que se tiene conocimiento, se encontraba “el pan”. Los panes eran de diversas figuras como mariposas o rayos (xonicuille) hechos a base de amaranto y “pan de ázimo” (pan de maíz seco y tostado). Se dice que este pan no llevaba cal y por ello se le llamaba Yotlaxcalli. También se ofrecían tamales y maíz tostado que eran elaborados con amaranto porque se le consideraba un alimento especial.
Fray Diego Durán relata también en su crónica que, en la celebración de Huitzilopochtli, “la gente no comía otra cosa que no fuera tzoalli con miel”. Dicha mezcla a base de amaranto y miel de avispa o maguey servía para realizar una imagen del dios al que adornaban y vestían. También elaboraban huesos grandes que colocaban a los pies del venerado y le ofrendaban otros “panes” como tortillas pequeñas que repartían después de que la fiesta terminaba.
El equivalente al pan de muerto que ahora conocemos es el “huitlatamalli”. También se hacía la “papalotlaxcalli” o “pan de mariposa” que era exclusivo de esta ceremonia. Dicho pan era como una tortilla en la que se imprimía en masa aún cruda un sello en forma de mariposa que una vez cocida, se pintaba coloridamente como en algunos lugares todavía se hace.
Sin embargo, hay quienes aseguran que es en el virreinato es en donde el manjar adquirió las características que hoy se conocen: su elaboración con trigo y azúcar.
También te puede interesar: El juego del calamar: la serie más exitosa de todos los tiempos.
El pan de muerto en la actualidad
En la actualidad, esta delicia de la panadería tiene como ingredientes principales: harina de trigo, azúcar, huevos, y generalmente está adornado con ajonjolí o bien cubierto de azúcar, como toque especial se perfuma con azahares y anís.
Es de forma circular porque simboliza el ciclo de la vida y la muerte, el pequeño círculo del centro en la parte superior representa el cráneo, las cuatro canelillas de los lados son los cuatro puntos cardinales y los huesos, también equivalen a las lágrimas derramadas por los difuntos.
El consumo del pan de muertos en mayor en el sur y en el centro de México, aunque Sonora tiene la mayor producción de trigo panificable. “La harina del pan de muerto la obtienen de la molienda del grano de trigo panificable que contiene proteínas gliadinas y gluteninas que facilitan la elaboración de los panes.” detalla Francisco Guasque en una nota de Tribuna Noticias.
¿Cómo es el pan de muertos en las distintas regiones?
Cada estado de México ha impuesto su sello en el tradicional pan de muertos. Te describimos algunos de ellos:
Aguascalientes. El pan de muerto tradicional es redondo, ovalado individual y familiar en diferentes tamaños.
Baja California. Es el tradicional, pero puede pesar de 60 gramos hasta dos kilos al igual que en el estado de Coahuila, Chihuahua y Jalisco.
Ciudad de México y Estado de México. En algunos lugares lo llaman hojaldra que es el pan redondo clásico adornado con canilla de la misma masa y espolvoreado de azúcar blanca. En algunas poblaciones se utiliza azúcar rosa para recordar el uso ceremonial de la época prehispánica. El pan representa una tumba con un cráneo y varias canillas entrecruzadas que simulan los huesos.
Existen también las rosquillas de azúcar colorada, con ajonjolí y granillo. De igual manera, se encuentran los panes en forma de mariposa porque se tenía la idea de que las niñas al morir se convertían en mariposas.
Guanajuato. Se elaboran conejos, mulas, borregos y pan de canela. Realizan algunas almas de pan en forma de figura humana, los glaseados blancos con un punto de azúcar en el centro representan a los adultos, y los niños son todos blancos.
Puebla. Se hacen los “Golletes” que son roscas adornadas con colores.