El lazo, crespón o moño negro es un símbolo utilizado por estados, sociedades y organizaciones que representa un sentimiento político-social de luto.
El color negro ha sido utilizado para representar la muerte a lo largo del tiempo, en distintas décadas y por muchas culturas. Las personas lo usan como símbolo de luto, portando el color en la vestimenta cuando pierden a un ser querido o incluso por la pérdida de figuras públicas.
Actualmente, esta tradición sigue presentándose, pero de una forma distinta. La existencia de las redes sociales ha dado paso a una nueva forma de representar el luto. Aquella persona que tiene una pérdida coloca en su foto de perfil de Facebook, un moño negro que representa la muerte de su ser querido. Seguramente lo has visto en varios perfiles conocidos o incluso has hecho uso de él, pero alguna vez te has preguntado ¿por qué se usa este lazo negro?.

El origen del moño negro
Se cree que el lazo o moño negro lleva mucho tiempo representado la etapa de luto o de duelo de una familia, y la realidad es que tiene poco tiempo de que comenzó a utilizarse con ese fin. El crespón comenzó a ser usado en representación de la pérdida de una persona a partir de los 2000´s.
En un principio, el moño negro era empleado para hacer conciencia de la importancia de invertir en investigaciones científicas que tuvieran como objetivo «prevenir enfermedades como el melanoma y su variante maligno«, que es el causante de un sinnúmero de muertes relacionadas al cáncer de piel.
Sin embargo, con el paso del tiempo, el lazo negro fue cambiando de significado. Durante el siglo XX, uno de los primeros casos de su cambio drástico de significado que se tiene registrado fue en 1972, en el denominado Domingo Sangriento (Bloody Sunday) de Irlanda del Norte, en el que fallecieron varias personas y otras resultaron heridas por defender sus derechos a manos de la fuerza pública.
Veinte años después de esta tragedia, el listón negro fue usado en Inglaterra por la muerte de la princesa Diana de Gales mejor conocida como “Lady Di”, en 1997. Más tarde, el símbolo fue usado tras los atentados en España en el 2004. Los españoles llevaban puestos los lazos negros en la ropa y en las banderas que portaban.

Luego de los atentados a Londres en el 2005, Google también mostró el crespón como señal de apoyo y respeto. Este hecho se repitió durante las devastaciones del huracán Katrina en el 2005.
Quizás también te interese leer: Biodiversidad sonorense: cuatro animales que no esperabas encontrar en Sonora
¿Por qué se usa el color negro cuando alguien muere?
El color negro también lo han utilizado para representar el luto desde hace varios siglos. La información más antigua que se tiene de su uso es del siglo II, en los tiempos de la República Romana.
En Roma se creía que un largo luto era más propio de mujeres y no de hombres. La ley permitía que los varones tuvieran un luto por pocos días, mientras que el de las damas duraba un año.
El negro u oscuro fueron los colores usados para trajes de luto de ambos sexos. En el imperio de Augusto, las mujeres llevaban un velo y el resto del vestido en color negro sin adorno alguno. El traje blanco también lo portaban con los mismos fines durante el imperio de Domiciano. Esta costumbre de llevar ropa negra sin adornos se extendió hasta la Edad Media y el Renacimiento.

Hoy en día todavía existen algunas zonas rurales de Portugal, España, Grecia y otros países mediterráneos, en donde las mujeres viudas visten de negro el resto de sus vidas y los miembros cercanos a la familia del difunto también hacen uso del negro en su vestimenta durante un periodo más largo que el resto de las personas.
Otras teorías
Existe otra teoría sobre el origen del uso del color negro como símbolo de luto y apunta a África en el siglo X.
Se cuenta que las tribus africanas tenían mucho respeto y temor a los muertos porque creían que el alma del difunto era inmortal y que podían entrar en el alma de los vivos para molestarlos durante su estancia en la tierra. Por ello, para protegerse, los vivos utilizaban telas de color blanco buscando indicar que no representaban ningún signo de maldad.
Más tarde, para crear un escudo protector, empezaron a usar telas o lazos de color negro después de que las personas fallecían. El fin era no ser descubiertos y así esas almas no podrían hacer daño a los vivos.
Esto dio paso a que el color negro se convirtiera en un escudo protector para que los muertos no molestaran a las personas vivas.
El luto como símbolo de respeto.
Los estados, sociedades y organizaciones guardan el luto como símbolo de respeto, solidaridad y homenaje. Además del moño negro y el color para representarlo, existen otras costumbres alrededor del mundo, por ejemplo:
En el equipo olímpico israelí, se lucieron brazaletes negros en 1976 para conmemorar el ataque terrorista sufrido por el equipo en 1972.
Tras los atentados del 11 de septiembre del 2001, se portaron lazos rojos, blancos y azules (los colores de la bandera estadounidense).
Respetar “un minuto de silencio” y arriar banderas a media asta también son manifestaciones de luto por una muerte.
Google ha rendido homenaje y respeto al mostrar un moño negro
En la última década, Google ha utilizado un lazo negro en su página de inicio en varias ocasiones para marcar eventos trágicos significativos y mostrar solidaridad con los afectados. Algunas de las instancias más notables incluyen:
- Atentado a Charlie Hebdo en 2015: Tras el ataque a la oficina de Charlie Hebdo en París, Google mostró un lazo negro para honrar a las víctimas y expresar solidaridad (Wikipedia).
- Accidente del avión del Chapecoense en 2016: Después del trágico accidente de un vuelo chárter que transportaba al equipo de fútbol brasileño Chapecoense, Google añadió un lazo negro para lamentar la pérdida.
- Incendios forestales en Portugal en 2017: Google mostró un lazo negro en respuesta a los devastadores incendios forestales en Portugal que resultaron en una significativa pérdida de vidas.
- Atentados a las iglesias del Domingo de Ramos en Egipto en 2017: Google añadió un lazo negro en su página de inicio en árabe para honrar a las víctimas de los atentados en Tanta y Alejandría.
- Muerte de George Floyd en 2020: Google utilizó la imagen del lazo negro en su página principal en varias ocasiones, como en solidaridad con las protestas por la muerte de George Floyd en 2020. Este gesto fue una muestra de apoyo a la igualdad racial y un homenaje a Floyd, Breonna Taylor, Ahmaud Arbery y otras víctimas de la violencia racial
- Muerte de la Reina Isabel II en 2022: Tras la muerte de la Reina Isabel II, Google cambió su logo a un color negro y añadió un lazo negro como señal de respeto. También se mostró el mensaje «Thank you, Ma’am» (Gracias, Señora).