San Ignacio se fundó en 1633, lo que lo convierte en un lugar de historia, cultura y tradiciones, aunque también destaca por su gastronomía, aunado a los paisajes naturales que ofrece.
Para fomentar la afluencia de visitantes, la Secretaría de Turismo de Sinaloa (Sectur) trabaja en la detonación de San Ignacio, al sur del estado, como el quinto Pueblo Mágico de Sinaloa y se suma a Cosalá, El Fuerte, El Rosarito y Mocorito.
Estrella Palacios Domínguez, titular de la Sectur, informó que con esto se busca consolidar turísticamente a los Pueblos Mágicos del estado, basado en acciones y programas para que los beneficios del sector lleguen a todos los sinaloenses y no se concentre únicamente en los principales polos de desarrollo.

Fue durante la entrega de Coloreando Sinaloa, cuando la funcionaria entregó al presidente municipal, Octavio Bastidas el nombramiento físico que los acredita como un Pueblo Mágico.
“Después de ocho años de espera, se logró obtener el nombramiento de un quinto Pueblo Mágico y aprovecho para reconocer el esfuerzo que en conjunto con la comunidad y las autoridades de los tres niveles de gobierno pusieron para obtener tan preciado distintivo nacional”, comentó.

El alcalde Octavio Bastidas agradeció al gobernador el apoyo para que San Ignacio lograra el nombramiento, además de todos los trabajos que han realizado en el Pueblo Mágico para detonarlo en el ámbito turístico.
Historia de San Ignacio
Conocido también como San Ignacio de Loyola, se ubica al sur del estado de Sinaloa, aproximadamente a 180 kilómetros de Culiacán, a 100 kilómetros de Mazatlán y 385 kilómetros de Los Mochis, Ahome. Además, colinda con el municipio de Elota y el Pueblo Mágico de Cosalá.
San Ignacio se fundó en 1633, lo que lo convierte en un lugar de historia, cultura y tradiciones, aunque también destaca por su gastronomía, aunado a los paisajes naturales que ofrece.
La historia de San Ignacio está plasmada en los petroglifos que se encuentran en la Playa de Las Labradas, en Barras de Piaxtla. Una de las formaciones rocosas con grabados de sus primeros pobladores.

Además, se puede visitar la Bahía Barras de Piaxtla, donde se encuentra la escultura del Cristo de la Mesa, que representa un símbolo de protección a los habitantes del pueblo.
Entre las calles del municipio también hay presencia de algunos monumentos dedicados a Benito Juárez y al general Gabriel Leyva Velázquez.
De igual manera, entre su gastronomía destaca la cazuela y el cocido de res, el calache de calabaza, platillos a base de pescado y mariscos como el aguachile, pescado zarandeado y ostiones en su concha, la capirotada, el arroz con leche y jamoncillos también destacan entre los sabores del lugar.

Otros atractivos son la Plazuela Constitución, el Callejón del Beso, y la Casa del Diablo.
Otros Pueblos Mágicos de Sinaloa
Cosalá:
Ubicado a 120 kilómetros de Culiacán, la capital del estado. Ofrece una combinación de historia, arquitectura colonial, belleza natural y tradiciones culturales. El pueblo está lleno de calles empedradas, casas de estilo colonial y edificios históricos que reflejan su rica historia. Puedes pasear por sus calles y disfrutar de la arquitectura bien conservada.

El Fuerte:
A 50 minutos de la ciudad de Los Mochis. El estilo de la ciudad evoca la atmósfera colonial en sus construcciones como el Palacio Municipal, la Plaza de Armas y su Quiosco o la Casa de la Cultura entre otras.
El Rosario:
Este otro pueblo mágico que se localiza a 45 kilómetros de esta ciudad. Ofrece una combinación de historia, arquitectura colonial, belleza natural y tradiciones culturales.

Mocorito:
Mocorito, pues se encuentra a 90 minutos. Se encuentra el Templo de Santa María de la Asunción, una iglesia por su arquitectura colonial y su historia que le confieren un carácter especial, así como la Casa Museo Rosales.
Con información de El Sol de Mazatlán, Debate, Publimetro