Sawali Seewam 5

Sawali Seewam, un jardín etnobotánico en honor al pueblo yaqui 

En Cócorit, una comunidad perteneciente al municipio de Cajeme, Sonora, el jardín etnobotánico Sawali Seewam ofrece una experiencia distinta en torno a la relación entre las plantas y la cultura yaqui.

Grecia Bojórquez/ NORO

El jardín etnobotánico Sawali Seewam, cuyo nombre en lengua yaqui significa “flores amarillas”, es un homenaje a la sabiduría ancestral de los pueblos originarios del noroeste mexicano y una muestra del potencial de la colaboración comunitaria para preservar el conocimiento tradicional.

Sawali Seewam
Crédito: Diario del Yaqui

Inaugurado el 24 de mayo de 2025, Sawali Seewam, en Cócorit, abarca una superficie de mil 500 metros cuadrados y reúne más de 440 ejemplares de 105 especies nativas, muchas de ellas endémicas del desierto sonorense.

Agaves, cactáceas, nopales, plantas medicinales, de uso ritual y gastronómico, así como especies que atraen polinizadores, se distribuyen en siete colecciones temáticas que permiten conocer los usos y significados culturales de estas plantas.

Sawali Seewam 2
Crédito: InfoCajeme

Una particularidad de este jardín es la inclusión de una milpa y una cuenca para la captación de agua de lluvia, lo que lo convierte en un espacio pensado no solo como vitrina biocultural, sino como un ecosistema que dialoga con su entorno de manera sustentable.

Origen del jardín etnobotánico Sawali Seewam

El proyecto tomó forma desde mediados de 2024 con la participación de diversos actores sociales, culturales y científicos, entre ellos la Fundación Ambiental del Valle del Yaqui, viveros de la región, investigadores, y por supuesto, miembros de la comunidad yaqui como el maestro Teodoro Buitimea.
 

Sawali Seewam 3
Crédito: Diario del Yaqui

La directora del Centro Cultural, Ana Laura Aguilar Torres, explicó que Sawali Seewam es fruto de un esfuerzo colectivo que busca acercar a la sociedad al conocimiento de las plantas que han acompañado a los pueblos de esta región durante generaciones.

Además de ser un lugar de exposición, se planea que el jardín amplíe sus funciones con programas de reproducción de especies nativas, acciones de reforestación y una biblioteca especializada en etnobotánica. El objetivo es que se convierta en un centro de referencia regional para el estudio de la relación entre las personas y las plantas.

Cultura, ciencia y preservación

Para Martín Ulises Sarabia Méndez, biólogo responsable del jardín, Sawali Seewam tiene un valor que trasciende lo ambiental: representa también una forma de preservar la memoria biocultural del pueblo yaqui. Muchas de las especies que allí se encuentran tienen usos tradicionales ligados a la medicina, la alimentación y los rituales, lo que convierte al jardín en una herramienta pedagógica y de conservación.

Sawali Seewam 4
Crédito: Diario del Yaqui

Sarabia detalló que, aunque algunas plantas no lograron adaptarse, la mayoría ha sobrevivido favorablemente al trasplante. Algunas de ellas, como los agaves y cactus, pueden vivir entre cien y mil quinientos años.También destacó que en Sonora hay al menos diez especies en peligro de extinción, como el sahuaro, el palo fierro o ciertas biznagas, por lo que espacios como este son fundamentales para su resguardo.

El jardín cuenta con todos los permisos necesarios para operar como un sitio de conservación, y su mantenimiento incluye prácticas respetuosas con los ciclos naturales, lo que lo convierte en un modelo de manejo ecológico en un entorno urbano.

Horarios del jardín Sawali Seewam

Lejos de ser un sitio exclusivo para expertos, Sawali Seewam abre sus puertas todos los días de la semana, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., a cualquier persona interesada en conocer más sobre la flora del norte de México y su importancia en las culturas originarias.

El jardín se suma a otras iniciativas del Centro Cultural Yo’o Joara, como el mariposario y los talleres comunitarios, que tienen como eje el fortalecimiento del vínculo entre cultura y medio ambiente.

Sawali Seewam 5
Crédito: Diario del Yaqui

Sawali Seewam es una apuesta por el diálogo entre el conocimiento indígena y la ciencia contemporánea, en un momento en que la biodiversidad y las culturas originarias enfrentan múltiples amenazas. En lugar de quedarse en la nostalgia, este jardín propone sembrar futuro desde la raíz.

Con información de Diario del Yaqui, El Imparcial e InfoCajeme.

Total
0
Shares
Previous Article
Valens pinterest

Ritchie Valens, el ícono del rock and roll con sangre sonorense

Next Article
Estados Unidos pausa entrevistas para visas de estudiantes extranjeros

Estados Unidos pausa entrevistas para visas de estudiantes extranjeros

Related Posts
Total
0
Share