CINCO PROYECTOS DE ARQUITECTURA QUE ESTE 2018 HAN DESTACADO POR SUS CUALIDADES ESPACIALES Y SU INTERÉS EN COMPLEMENTAR EL CONTEXTO.
El uso de materiales, el interés en crear una obra sustentable, así como pensar en el contexto y el usuario demuestran que la arquitectura puede crear una identidad y mejorar la calidad de vida de las personas. Te presentamos cinco proyectos que concluyeron este año y cuentan con algunas de estas características:
Huerto Urbano | Taller Paralelo + HRBT
Fotografía por Jaime Navarro
Este espacio cubierto por una gran estructura de madera busca crear convivencia entre sus visitantes y proteger del sol y la lluvia.
Busca a través de técnicas constructivas modernas expresar que la madera es una opción real para la construcción de un futuro sostenible.

Quizá te interese leer: Catedral de Mazatlán, arquitectura gótica y neoclásica de más de un siglo de existencia
La estructura de madera sostiene una cubierta translucida que por medio de vigas crea un sistema metálico a tensión. La luz indirecta de la cubierta permite el crecimiento de árboles y arbustos. Sobre el uso de madera en la construcción, el estudio argumenta:
Los bosques representan para nosotros como constructores una alternativa real al cambio climático, en primer lugar, porque un edificio construido con madera certificada contribuyó a retirar toneladas de CO2 de la atmósfera, y en segundo lugar que el incremento de uso de madera certificada en un país incentiva a incrementar la plantación y regeneración de bosques que ya se habían degradado a cultivos agrícolas.
El Califa |Esrawe Studio
Fotografía por Camila Cossio
Quizá te interese leer: La Casa de Piedra: un patrimonio de La Rumorosa
Esrawe Studio, desarrolló el diseño para una nueva sucursal de taquerías El Califa. El desarrollo del proyecto tomó como referencia las diversas formas de la tortilla que se generan para elaborar un taco.

La cocina abierta acerca al comensal a la tradicional barra de taquero para crear un vínculo entre ambos. El tradicional mosaico de las taquerías se reinterpretó a través de un juego de volúmenes de círculos los cuales hacen referencia a la tortilla mexicana. El terrazo y el mosaico en color oscuro del techo contrasta con la estética del mosaico claro. La celosía del exterior representa la geometría de la tortilla al hacer un taco, este elemento crea una transición entre la ciudad y la taquería.
Casa Tec 205 | Moneo Brock
Fotografía por Adrian Llaguno
Casa Tec 205 está ubicada cerca del parque ecológico Chipinque, en Monterrey.
El concepto fue desarrollado a partir de cuatro árboles preexistentes, los cuales se han vuelto parte de los nuevos espacios. El color es un elemento protagonista para la firma ya que representa la arquitectura vernácula mexicana. Entre las características principales de esta vivienda, se encuentran: espacios que se extienden hacia el exterior, grandes muros de color de diferentes alturas donde delimitan y marcan los espacios. Y sobre todo, la disposición de los espacios para aprovechar la ventilación e iluminación natural.

Club de Niños y Niñas | CCA Centro de Colaboración Arquitectónica
Fotografía por Arturo Arrieta
El club de formación está ubicado en un vertedero de prevención de delitos en el límite de los municipios de Tecámac y Ecatepec. El objetivo es ofrecer formación a niños y niñas en situación de vulnerabilidad a través de cursos extraescolares. Basado en el modelo Boys & Girls Clubs of America practicado en Estados Unidos hace más de 150 años, pretende ser un catalizador del cambio mediante la implementación de un modelo de prevención integrado para reducir la delincuencia, las adicciones y mejorar la calidad de vida.

El proyecto arquitectónico se desarrolla a partir del manual Boys and Girls Club of America. Su principal característica es que la forma de cada edificio es diferente debido al programa de actividades que contiene. Los edificios están dentro de un mismo sistema modular. El proyecto se ha construido gracias a la donación de materiales por empresas y contribuyentes privados.
Museo de Arte Contemporáneo Juan Soriano | JSa Arquitectura
Fotografía por Vanessa Flores
Gracias a sus características crea continuidad y conexión a través de una planta libre de carácter público. Elementos que se integran al jardín y cuatro entradas invitan a transeúntes y habitantes a atravesar y vivir el espacio. Un proyecto que gracias a sus características de crear continuidad y conexión ofrece una planta libre de carácter público.

Quizá te interese leer: La Bandera de México: Cronología histórica
El programa arquitectónico consta de dos salas de exposiciones temporales, un foro abierto, un espacio multidisciplinario, biblioteca y jardín escultórico.
Enlaces de interés:
Arquitectura libre
Los mejores arquitectos mexicanos sus obras
Lee también:
Becas en Sonora ¿Qué son y cómo obtenerlas?
HOCO Fest Arizona 2022 tendrá a Los Apson, Sgt. Papers y Margaritas Podridas
Anitra “Yukue” Molina, grafitera y muralista yaqui de Arizona
Alejandro Karo presenta MARK, 11 piezas musicales creadas desde el amor propio