En una de las paredes del Museo de Arqueología e Historia de El Chamizal, en Ciudad Juárez, ha cobrado vida un impresionante ‘paste-up’ del icónico cantautor y actor mexicano Juan Gabriel.
Esta obra, creada por el reconocido artista chileno Caiozzama, forma parte de un programa coordinado por el Instituto para la Cultura del Municipio de Juárez (Ipacult). Además de la intervención artística, el evento incluyó la conferencia ‘Y la soledad la hice mi amiga’, impartida por el propio Caiozzama el pasado sábado.
Los trabajos de instalación del mural comenzaron el 16 de febrero. A diferencia de los murales tradicionales, esta obra de Paste-Up está hecha exclusivamente con papel impreso y un pegamento especial que garantiza su adherencia a la pared. Si no sufre daños o vandalismo, el ‘paste-up’ podría conservarse en buen estado hasta por dos años.
Caiozzama, nacido en Santiago de Chile, se ha dedicado a la fotografía y el periodismo, además de haber sido corresponsal de la revista Travel. Su trayectoria lo ha llevado a residir en algunas de las capitales más importantes del arte urbano, como Londres, Beijing y Santo Domingo. Su obra ha sido exhibida en prestigiosas galerías, ferias y festivales, y se distingue por su enfoque crítico y satírico que invita a la reflexión.
El ‘paste-up’ es una técnica de arte callejero que ha ganado popularidad en diversas partes del mundo por su accesibilidad y poder de comunicación. A diferencia de otras expresiones artísticas, no requiere formación académica en arte o diseño, lo que la convierte en una herramienta democratizadora para la expresión visual y social.
Este método consiste en pegar carteles o impresiones de papel en las paredes de la ciudad, con el propósito de embellecer los espacios urbanos, contar historias y generar reflexiones en quienes los observan. Su origen se remonta a la escena del arte callejero de los años 70 y 80 en Nueva York, donde artistas como Barbara Kruger y Shepard Fairey comenzaron a utilizar carteles pegados como una forma de intervención visual con mensajes políticos y culturales.
En términos técnicos, los carteles pueden ser creados de manera artesanal o mediante impresiones, y se fijan con un adhesivo especial o una mezcla de goma y agua que los hace más resistentes a las inclemencias del tiempo. Sin embargo, su naturaleza efímera es parte de su esencia y mensaje: recordarnos que todo en la vida es transitorio.
Si bien el ‘paste-up’ es visto por algunos como una forma de vandalismo o contaminación visual, para muchos otros representa una poderosa herramienta de resistencia y expresión. En un entorno urbano dominado por la publicidad y el consumismo, esta técnica permite que voces marginadas o ignoradas encuentren un espacio para ser escuchadas, generando identidad y pertenencia en sus comunidades.
El homenaje a Juan Gabriel en Juárez no solo enaltece la figura del legendario artista, sino que también resalta la riqueza del arte urbano como una forma legítima de comunicación y creatividad en el paisaje citadino.
Recorrer la “Carretera de la Muerte” en la Sierra Tarahumara es una experiencia inigualable, llena…
El proceso de admisión 2025 para las Escuelas Normales y la UPN en Sonora representa…
El Reto Rarámuri recorrerá más de 11 kilómetros de la Ruta del Toro, en la…
El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) ha revelado recientemente cómo influye el…
Los automovilistas de Durango podrán realizar la renovación en línea y recibir su licencia a…
La Semana Santa en México trae consigo a los "judíos" en Sinaloa, una tradición ancestral…