La UJED desarrolla una app para medir en campo la severidad de incendios forestales. La herramienta, en colaboración con el USFS, busca optimizar la restauración ambiental y apoyar a brigadistas con tecnología accesible desde el celular.
Ricardo Amador/NORO
La Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), en colaboración con el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS), desarrolla una aplicación móvil diseñada para medir los impactos de los incendios forestales directamente en campo.

Esta herramienta tecnológica permitirá a brigadistas y técnicos especializados registrar de forma precisa el nivel de daño, conocido como severidad, que dejan estos eventos en los ecosistemas afectados.
El proyecto, con una duración estimada de dos años, ya se encuentra en fase avanzada. De acuerdo con el investigador Daniel José Vega Nieva, integrante del equipo responsable, se espera que la aplicación comience a probarse durante una campaña de campo en los meses de verano.
Esta etapa incluirá la participación activa de estudiantes y docentes de la facultad, quienes realizarán mediciones en áreas previamente afectadas por incendios para validar el funcionamiento y precisión del software.

La finalidad del desarrollo es dotar a los combatientes de herramientas prácticas y accesibles para documentar los daños con mayor eficiencia. Esto, a su vez, facilitará el uso de tecnología complementaria como drones y satélites, los cuales permiten elaborar mapas detallados del impacto, fundamentales para la toma de decisiones en la restauración del terreno.
Restauración inteligente y uso eficiente de recursos
Una de las principales ventajas de esta aplicación es su capacidad para optimizar los procesos de restauración ecológica. Mediante la recopilación de datos en campo, será posible determinar qué zonas requieren intervención humana, como reforestación, y cuáles pueden recuperarse por sí solas gracias a la resiliencia natural del ecosistema.

Este enfoque busca evitar inversiones innecesarias y focalizar los esfuerzos en áreas prioritarias. Por ello, la UJED trabaja también en coordinación con la Universidad Autónoma Chapingo en la elaboración de un manual de restauración.
Este documento pretende ser una guía útil para técnicos y autoridades, promoviendo la eficiencia en el uso de los recursos disponibles.
“Estamos en una época en la que el verano es más caluroso y más largo, la temporada de incendios es más extensa y se están haciendo más intensos. Por ello, las capacidades deben crecer a la par de las amenazas. Es indispensable contar con técnicos capacitados e invertir en su formación, lo cual se traduce en salvar vidas", comentó Daniel Vega a El Siglo de Durango.

Cooperación binacional y visión integral del manejo de incendios
La creación de esta aplicación se enmarca dentro de una colaboración internacional más amplia entre la UJED, el USFS, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el Comando Norte de los Estados Unidos (USNORTHCOM).
Estas instituciones también trabajan en conjunto para fortalecer el Sistema de Predicción de Peligro de Incendios Forestales (SPPIF), el cual permite anticipar escenarios de riesgo a través de modelos climáticos y datos geoespaciales.

En un seminario virtual reciente, se presentaron las principales herramientas que integran el SPPIF, así como su aplicación en la toma de decisiones para el combate y evaluación de incendios en México.
Luis Meneses Murillo, director general de la CONAFOR, señaló que este sistema es clave para atender de forma oportuna los incendios forestales y minimizar sus efectos.
Además, se resaltó el papel de la investigación científica como pilar fundamental para construir políticas públicas más eficientes en materia de manejo integral del fuego.
Hacia un México más resiliente e igualitario
Durante la presentación del seminario, se subrayó la importancia de promover la participación de las mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados, como el combate de incendios.

Este contexto de transformación social y ambiental también impulsa la necesidad de generar herramientas tecnológicas inclusivas y accesibles. La aplicación de la UJED, al estar diseñada para ser utilizada desde un teléfono celular, responde precisamente a ese llamado: democratizar el acceso a la información y mejorar la capacidad de respuesta de brigadas en todo el país.
Mientras los incendios forestales continúan representando una amenaza creciente debido al cambio climático, iniciativas como esta apuntan hacia un modelo de gestión más sustentable, en el que ciencia, tecnología y cooperación internacional se unen en favor de los ecosistemas mexicanos.
Fuentes: El Siglo de Durango, Comisión Nacional Forestal