donacion 2

La donación de sangre también ayuda a la mente: crece la participación altruista en Durango

En Durango ha aumentado la donación de sangre voluntaria, impulsada por campañas en escuelas y empresas, así como por mayor información sobre sus posibles beneficios físicos y emocionales.

Grecia Bojórquez/ NORO 

La donación altruista de sangre en Durango ha alcanzado un crecimiento importante en los últimos años, pasando de un 0.6% a un 25% de participación voluntaria. Más allá del impacto directo en hospitales y tratamientos médicos, especialistas han comenzado a destacar los beneficios personales que esta práctica tiene en la salud emocional de quienes participan. 

donacion
Crédito: salud.nih.gov

En un país donde aún predomina la donación por reposición, hablar de sus ventajas mentales es clave para desmitificar el proceso y fomentar una cultura más empática y solidaria.

Donar también proporciona salud emocional

Aunque suele pensarse que la donación es un proceso incómodo o riesgoso, quienes han participado coinciden en que se trata de una experiencia que genera bienestar. El doctor Gildardo Herrera Quiroz, académico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, explicó que además de estimular la médula ósea y equilibrar niveles de hierro, donar sangre también puede reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y fomentar la empatía.

donacion 5
Crédito: bmicos.com

En palabras de Herrera, la persona que dona no solo ayuda a alguien más, también activa mecanismos psicológicos asociados a la satisfacción personal. Saber que una sola donación puede salvar hasta tres vidas cambia la forma en que te ves a ti mismo y cómo valoras tu papel en la comunidad.

Estos beneficios emocionales han sido fundamentales en la aceptación de la donación entre nuevos sectores de la población, especialmente en jornadas organizadas fuera de hospitales, como las que ha implementado el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS) en Durango con el apoyo de universidades y empresas.

Campañas que sí funcionan

En lo que va del año, las campañas extramuros organizadas por el CETS han recolectado 400 unidades de sangre, gracias a la participación de instituciones educativas como la Universidad Juárez del Estado de Durango, la Universidad Autónoma de Durango y la Universidad Politécnica de Durango, además de empresas como COFICAB, APTIV y Teleperformance.

Estas alianzas han sido importantes para ampliar el alcance de la cultura de donación y disminuir los mitos que rodean el procedimiento. Al realizarse en entornos familiares, como centros educativos y lugares de trabajo, las jornadas permiten que las personas se acerquen sin miedo, vean cómo se realiza el proceso y obtengan información confiable.

donacion 5
Crédito: Vitalia + Salud

El director del CETS, Heriberto Andiola Galván, ha señalado que este modelo también ayuda a normalizar la donación como un acto cotidiano y desinteresado, más allá de la necesidad urgente de un familiar.

La meta a mediano plazo es que los hospitales siempre cuenten con sangre suficiente sin tener que recurrir a búsquedas de última hora. Pero eso no se logra solo con bancos bien equipados, sino con una ciudadanía dispuesta a donar por convicción

Un acto que cuida cuerpo y mente

Además del impacto emocional, estudios recientes señalan que donar sangre de forma periódica puede fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la circulación y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

De acuerdo con una investigación realizada por el Instituto Francis Crick, en Reino Unido, la donación frecuente estimula la producción de células madre hematopoyéticas, que dan origen a todas las células sanguíneas. Es decir, el cuerpo no solo se recupera: se fortalece.

donacion 3
Crédito: ertilitycentermexico.com

Esto se complementa con el “chequeo de salud” que se realiza antes de cada donación. Medir la presión arterial, revisar los niveles de hemoglobina y hacer una breve evaluación médica puede alertar al donante sobre posibles problemas de salud, lo cual es especialmente valioso en un país donde no toda la población accede fácilmente a servicios médicos preventivos.

Y aunque persisten dudas sobre quiénes pueden donar, las instituciones médicas aclaran que, en la mayoría de los casos, personas con tatuajes, hipertensión o diabetes controlada también pueden hacerlo. Lo importante es estar en condiciones óptimas el día del procedimiento.

De la urgencia a la cultura solidaria

Aún falta mucho para alcanzar la meta que marca la Organización Mundial de la Salud: que el 100% de las donaciones en México sean altruistas para el año 2030. Actualmente, solo el 8.3% se realiza de forma voluntaria, mientras el resto corresponde a donaciones de reposición, hechas por familiares o amigos del paciente. Pero el caso de Durango ofrece una mirada esperanzadora.

donacion 4
Crédito: Muy interesante

La estrategia de integrar la donación en la vida diaria, sumada a la difusión de sus beneficios personales y de salud, ha comenzado a dar frutos. Más que un trámite médico, donar sangre se está entendiendo como un acto de empatía con recompensas físicas, emocionales y sociales. Un pequeño gesto que puede mejorar no solo la vida de quien recibe, sino también la de quien da.

El Siglo de Durango, Newsweek y Unam Global.

Total
0
Shares
Previous Article
¿Cuanto cuesta viajar en avion de Durango a Tijuana

¿Cuánto cuesta viajar en avión de Durango a Tijuana?

Next Article
Ley Silla entra en vigor en Baja California Sur trabajadores recibiran descansos dignos

Ley Silla entra en vigor en Baja California Sur: trabajadores recibirán descansos dignos

Related Posts
Total
0
Share