Durango se encuentra entre las tres entidades con mayor número de deudores alimentarios registrados en el Registro Nacional de Deudores Alimentarios (RNOA).
Grecia Bojórquez/ NORO
El Registro Nacional de Deudores Alimentarios (RNOA) ha cobrado relevancia como un mecanismo que busca garantizar los derechos de menores de edad afectados por el incumplimiento de pensiones alimenticias.

Administrado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (SNDIF) y actualizado mensualmente por los Tribunales Superiores de Justicia de los estados, este registro tiene como objetivo identificar y visibilizar a los deudores alimentarios morosos en todo el país.
¿Cuántos deudores alimentarios fueron registrados en Durango?
Durango, con un total de 97 personas inscritas en el registro hasta diciembre de 2024, ocupa el tercer lugar a nivel nacional, solo por debajo del Estado de México, que reportó 513 casos, y Aguascalientes, con 359.

De acuerdo con cifras proporcionadas por el Tribunal Superior de Justicia del Estado, los datos se actualizan a partir de reportes de juzgados familiares en los 13 distritos judiciales de la entidad.
¿Qué abarca la pensión alimenticia en México?
El incumplimiento de pensiones alimenticias en Durango afecta directamente a 181 acreedores alimentarios, de los cuales el 53% son niñas y el 47% niños. Este indicador pone en evidencia la magnitud del problema y sus consecuencias en el bienestar de los menores de edad.

De acuerdo con las leyes mexicanas, la pensión alimenticia abarca no solo la provisión de alimentos, sino también aspectos como educación, vivienda, ropa y atención médica. Cuando estas obligaciones no se cumplen, los afectados tienen derecho a solicitar la inscripción del deudor en el registro, siempre que el incumplimiento supere los 90 días.
A nivel nacional, 17 entidades federativas reportan información al RNOA, pero solo ocho, entre ellas Durango, han actualizado sus datos durante el mes de diciembre. Este reto de actualización es crucial para que el registro refleje una imagen precisa de la situación en cada estado.
Restricciones para los deudores inscritos
Estar incluido en el RNOA implica diversas consecuencias legales y administrativas para los deudores alimentarios. Entre las más significativas está la imposibilidad de realizar ciertos trámites oficiales, como obtener pasaportes, licencias o créditos, así como la restricción para salir del país o competir por cargos de elección popular.

Estas medidas tienen el objetivo de garantizar que los derechos de los menores afectados sean respetados.
¿Cómo registrar a un deudor alimentario en el padrón nacional?
El Registro Nacional de Deudores Alimentarios tiene como objetivo centralizar la información de quienes incumplen con sus responsabilidades de pensión alimenticia, para proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Sin embargo, la inclusión de un deudor en este registro únicamente puede ser ordenada por un juez familiar, siempre y cuando la persona haya dejado de cumplir con su obligación por más de tres meses.
Para que un deudor sea inscrito en este registro, quienes se vean afectados por la falta de pago deberán acudir al juez que esté gestionando el caso. Es importante proporcionar la siguiente información:
- Nombre completo del deudor alimenticio.
- CURP del deudor.
- Nombre del beneficiario o beneficiarios de la pensión.
- Datos del acta que pruebe el vínculo entre el deudor y el acreedor alimenticio.
- Número de beneficiarios afectados.
- Cantidad de pagos que no se han realizado.
- Total de la deuda acumulada.
- Tribunal que emite la orden de registro.
- Número de expediente o referencia legal que respalde la inscripción.
Para que un deudor sea retirado del registro, es necesario que un juez familiar certifique que todas las pensiones pendientes han sido cubiertas en su totalidad. Además, se requiere un certificado emitido por el Registro Civil que avale el cumplimiento de estas obligaciones.

En este contexto, Durango se mantiene como una de las entidades que lidera en transparencia y aportación de datos a este sistema nacional, aunque el problema subyacente de la morosidad persiste.
Con información de El Siglo de Durango, Infobae, Nmás y News Week.