Zinnia González, la duranguense que lidera proyecto para salvar el mezquite

Zinnia González, la duranguense que lidera proyecto para salvar el mezquite

Zinnia González, investigadora originaria de Durango, lidera el Proyecto Mezquite, una iniciativa que impulsa el uso sostenible de este árbol en México y África para mejorar el bienestar de comunidades marginadas, promover la reforestación y recuperar saberes tradicionales.

Ricardo Amador/NORO

Desde pequeña, Zinnia González estuvo rodeada de naturaleza, creció en una huerta en Durango, donde junto a sus hermanos convertía la tierra en un laboratorio de juegos y experimentos. Esa cercanía con el entorno natural marcó su camino profesional y personal, guiándola hacia la investigación científica con un fuerte compromiso social y ambiental.

zinnia gonzalez proyecto mezquite 2
Foto: Proyecto Mezquite

Hoy, Zinnia Gónzález es investigadora egresada de Biología por la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Maestría en Ciencias Agrícolas del Tecnológico de Monterrey.

Su trayectoria académica se consolidó con un doctorado en Ciencias de las Plantas por la Universidad de Nottingham, Inglaterra, donde encontró el impulso para lanzar su iniciativa más ambiciosa: el Proyecto Mezquite.

zinnia gonzalez proyecto mezquite 3 edited
Foto: Proyecto Mezquite

Durante sus estudios doctorales, Zinnia González accedió a un fondo de investigación que decidió enfocar en el mezquite, árbol nativo de las zonas áridas y semiáridas de México, que además de tener múltiples usos, ha sido históricamente desaprovechado o incluso ignorado en muchas comunidades.

Proyecto Mezquite: ciencia, tradición y empoderamiento

Proyecto Mezquite nace con una misión clara: mejorar las condiciones de vida de comunidades marginadas en México, Kenia y Tanzania mediante el aprovechamiento sustentable del mezquite (Prosopis sp).

La iniciativa, liderada por Zinnia González, busca no solo investigar las propiedades del árbol, sino también rescatar el conocimiento tradicional vinculado a su uso.

Uno de los ejes fundamentales del proyecto es el enfoque participativo, desde sus primeras actividades en Sonora, Zinnia ha trabajado directamente con mujeres de comunidades rurales, a quienes se capacita en el aprovechamiento alimenticio y ambiental del mezquite.

zinnia gonzalez proyecto mezquite 4
Foto: Proyecto Mezquite

Entre los productos desarrollados se encuentran harinas para panificación, filtros de agua artesanales y técnicas de reforestación para restaurar el ecosistema donde este árbol crecía de manera natural.

En México, el mezquite representa una esperanza para las zonas afectadas por la desertificación. Su capacidad para resistir sequías extremas lo convierte en un aliado clave frente al cambio climático. Por eso, Proyecto Mezquite promueve su uso integral, desde su madera para muebles y artesanías, hasta su goma como insumo alimentario.

Una respuesta al problema ambiental en África

El mezquite, sin embargo, no siempre es bienvenido. En África, especialmente en Kenia y Tanzania, esta fue introducida y se ha vuelto altamente invasiva; a diferencia de México, donde se busca su conservación, en estas regiones representa un reto ecológico que amenaza la biodiversidad local.

Lejos de desechar el árbol, Zinnia González y su equipo encontraron una alternativa: darle un uso productivo y controlado. A través de materiales educativos, talleres comunitarios y el intercambio de saberes entre continentes, Proyecto Mezquite creó una red internacional para gestionar esta especie de forma responsable.

zinnia gonzalez proyecto mezquite 5
Foto: Proyecto Mezquite

En lugar de erradicarlo por completo, la estrategia se enfoca en convertirlo en un recurso económico para las comunidades afectadas.

Este enfoque interdisciplinario y multinacional posicionó a Proyecto Mezquite como un ejemplo de innovación sustentable basada en el diálogo entre ciencia moderna y sabiduría ancestral.

Zinnia González impulsa a las mujeres y el legado familiar

Más allá del ámbito académico, el motor de Zinnia González y el Proyecto Mezquite ha sido su deseo de transformar vidas, especialmente la de las mujeres en contextos vulnerables.

Así lo demuestra su participación en una cooperativa en Nicaragua, donde apoyó a mujeres emprendedoras a crear una empresa social basada en productos derivados del ajonjolí.

zinnia gonzalez proyecto mezquite 6
Foto: Proyecto Mezquite

Allí introdujo el concepto de «costo hora-mujer», un reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidado que muchas veces pasa desapercibido pero que es esencial para la sostenibilidad de los hogares.

Zinnia González reconoce que su impulso proviene en gran parte de sus padres. Su madre, quien soñaba con ser doctora pero no pudo por razones económicas, abrió un restaurante para costear la educación universitaria de sus seis hijos.

Su padre, por su parte, estudió en el Instituto Politécnico Nacional trabajando como mesero. Esos ejemplos de perseverancia y sacrificio forjaron en ella una ética de trabajo que hoy pone al servicio de causas ambientales y sociales.

zinnia gonzalez proyecto mezquite 7
Foto: Proyecto Mezquite

Gracias a su liderazgo, el mezquite pasará de ser un árbol olvidado o problemático a convertirse en símbolo de resiliencia, conocimiento colectivo y oportunidad.

Fuentes: Proyecto Mezquite, Conecta Tec

Total
0
Shares
Previous Article
tijuanita 3

"Tijuanita mi ciudad" fomenta movilidad infantil y el derecho a la ciudad

Next Article
randal willars oro mundial clavados 2 e1744136472137

Randal Willars gana oro en Mundial de Clavados 2025

Huupa Coffee - Post Box Banner
Related Posts
Total
0
Share