El tipo de cambio del dólar alcanzó los 20.16 pesos, una cifra que no se superaba desde octubre de 2022.
Nancy Valenzuela / NORO
El peso mexicano se depreció frente al dólar estadounidense, superando la barrera de los 20 pesos por dólar por primera vez desde octubre de 2022. El tipo de cambio alcanzó los 20.16 pesos por dólar en los mercados internacionales, una depreciación significativa que refleja la compleja situación económica global.

¿Qué factores influyen en la subida del dólar y la caída del peso?
Uno de los principales factores detrás de esta caída es la expectativa de que el Banco de Japón continúe elevando su tasa de interés. Recientemente, el banco central japonés publicó la minuta de su última decisión de política monetaria, en la cual se menciona la preocupación por las presiones inflacionarias. Esto ha incrementado la expectativa de que se mantendrán las subidas de tasas, afectando a los mercados globales, incluido el peso mexicano.
Según Jacobo Rodríguez, profesor en la Facultad de Economía de la UNAM, Japón estaría contagiando a los mercados globales y al peso, ya que la moneda mexicana se usa como cobertura cuando el riesgo aumenta.
Luis Gonzali, vicepresidente y director de Inversiones en Franklin Templeton México, enfatizó que “Japón está explotando. Mañana va a ser un día rojo rojísimo”, lo que refleja el pesimismo que rodea a los mercados.
Impacto de los cambios de valor del dólar y del peso
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, indicó que la depreciación del peso se debe a tres factores principales: la posibilidad de una recesión en Estados Unidos, la expectativa de que el Banco de Japón siga subiendo su tasa de interés y la aversión al riesgo sobre México.

Desde su nivel más bajo en el año, cuando el tipo de cambio alcanzó las 16.26 unidades, el peso ha perdido 3.90 pesos, marcando una fuerte depreciación en los últimos meses. Este deterioro ha sido acelerado por diversos factores, entre ellos las tensiones geopolíticas, como el conflicto entre Irán e Israel, y el resultado de las recientes elecciones en México, que han generado incertidumbre en los mercados.
El impacto de esta depreciación se ha sentido también en los mercados bursátiles globales. Las bolsas de valores de Asia, encabezadas por Japón, Corea del Sur y Taiwán, sufrieron fuertes caídas este lunes, siguiendo la tendencia bajista de la semana pasada. El índice Nikkei de Japón cayó un 12.40%, su segunda mayor caída histórica, mientras que la Bolsa de Seúl cerró con una pérdida del 8.77%.
La situación actual plantea un desafío significativo para la economía mexicana, que depende en gran medida de la estabilidad de su moneda. Si bien el peso ha mostrado resiliencia en ocasiones anteriores, la actual coyuntura global podría seguir presionando a la baja el tipo de cambio.
Los analistas advierten que, si persisten las condiciones actuales, es probable que el peso continúe perdiendo valor frente al dólar. Esto podría tener consecuencias en los precios de los productos importados y, por ende, en la inflación dentro del país.
¿Qué es el “Lunes Negro”?
Ante el impacto que sufre la economía global, varios expertos han expresado preocupación por el “Lunes Negro” de este 05 de agosto, un término que surge para describir eventos financieros negativos, en los que os índices bursátiles experimentan caídas abruptas y masivas.

Este tipo de eventos suelen afectar a inversionistas y al sistema financiero global, debido a que afectan a las instituciones financieras y de gobiernos alrededor del mundo.
Con información de El Universal, El Financiero y López-Dóriga Digital