El precio del café alcanzará niveles históricos en 2025 debido a sequías y lluvias extremas en Brasil y Vietnam, principales productores a nivel mundial.
Ricardo Amador/NORO
El precio del café sigue en ascenso y podría alcanzar niveles históricos en 2025 debido a una crisis de desabasto que afecta tanto a productores como a consumidores. Factores como el cambio climático, la demanda y las complicaciones en la distribución generaron un escenario donde una simple taza podría convertirse en un lujo.

Brasil, el principal productor mundial de café, sufrió sequías prolongadas que mermaron su producción de arábica. En paralelo, Vietnam, el mayor exportador de robusta, enfrenta una combinación de sequía y lluvias extremas que redujeron drásticamente la disponibilidad de granos.
Según expertos del sector, la crisis no muestra signos de mejorar, ya que la oferta no está cubriendo la demanda, y eso significa que veremos precios mucho más altos en los próximos meses, según advirtió Thaleon Tremain, director ejecutivo de Pachamama Coffee en California.
Desabasto y problemas en la distribución de café
En ciudades fronterizas como Tijuana, la crisis del café ya se hace sentir. En los últimos dos años, el precio del grano aumentó más del 30%, y en lo que va de 2025, el costo por kilogramo superó los $400 pesos.
A esto se suma un desabasto constante debido a los problemas de distribución desde estados como Chiapas, Veracruz y Oaxaca.

Algunos distribuidores han reportado dificultades para recibir sus pedidos, lo que llevó a un alza en los precios de las bebidas a base de café.
Esta situación empezó a impactar cafeterías y restaurantes, que ya empezaron por aumentar sus precios y buscar alternativas en el extranjero para poder estar bien abastecidos
En algunos establecimientos, un latte de 10 onzas que antes costaba $50 pesos ya se vende en más de $85 pesos.

El impacto del cambio climático en la producción
Esta crisis no solo responde a factores económicos, sino también a los efectos del cambio climático. Las plantaciones de café requieren climas tropicales húmedos y suelos ricos, pero el calentamiento global está reduciendo las regiones aptas para su cultivo.

Kevon Rhiney, profesor de la Universidad de Rutgers, advirtió que esta producción podría volverse insostenible en varias regiones, ya que las zonas adecuadas para la siembra del café se están reduciendo rápidamente, y podría ser solo el comienzo de un problema que se agravará con el tiempo.
Eventos climáticos extremos ya demostraron su impacto en el mercado. En 2011, un fenómeno similar provocó un aumento drástico en los precios del café, y ahora la historia parece repetirse.
Un futuro incierto para los amantes del café
Los consumidores deben prepararse para un futuro donde podría convertirse en un lujo. A medida que los costos de producción y distribución continúan en aumento, empresas como Nestlé y J.M. Smucker anunciaron que seguirán subiendo los precios para mitigar el impacto financiero.
En Europa, las nuevas regulaciones sobre deforestación podrían encarecer aún más el producto, según Giuseppe Lavazza, presidente de la empresa italiana Luigi Lavazza SpA, nunca se había visto algo así en la industria, y lo preocupante es que el efecto de esta crisis se podría extender por varios años.

Mientras tanto, la demanda sigue creciendo, especialmente en Asia. China aumentó su consumo de café en más del 60% en los últimos cinco años, lo que ejerce más presión sobre la oferta global.
El panorama para el café en 2025 es incierto, pero una cosa es segura: el costo de una taza seguirá subiendo, y la industria enfrenta uno de sus momentos más críticos en décadas.
¿Cómo crees que se podría regular el precio del café?
Fuentes: Zeta Tijuana, Infobae, The New York Times