Femme Frontera es una organización cinematográfica que ha marcado una diferencia en la región fronteriza entre México y Estados Unidos.
Grecia Bojórquez/ NORO
Desde su fundación en 2016, Femme Frontera ha trabajado para amplificar las voces de cineastas latinas, no binarias y queer que representan las experiencias únicas de la frontera.

El colectivo ha logrado crear un espacio que permite a las personas contar sus historias desde su propia perspectiva, abordando temas como la identidad, el género, el desarraigo, la violencia y la vida en la frontera.
¿Cuál es la misión de Femme Frontera?
Femme Frontera tiene una misión clara: centrarse en las experiencias de mujeres y personas de género expansivo en regiones fronterizas del mundo, especialmente en las zonas que conectan Estados Unidos y México.
Con un enfoque en El Paso, Texas; Las Cruces, Nuevo México; y Ciudad Juárez, Chihuahua, la organización promueve la inclusión en la industria cinematográfica, un sector que históricamente ha sido inaccesible para muchos cineastas de estas regiones.

Ryan Rox y Jaqueline Barragán, co-directores de la organización, destacaron la importancia de este espacio. Barragán, quien también coordina la distribución de los cortometrajes de Femme Frontera, enfatizó que «la representación es poderosa», ya que no solo permite a las comunidades fronterizas ver sus historias en la pantalla grande, sino que también corrige estereotipos erróneos sobre estas comunidades.
«Femme Frontera nació de la necesidad de representar en la industria cinematográfica la voz de las mujeres, personas de género no binario, transgénero y específicamente voces Latinas e Indígenas,” dijo Barragán para Minero Magazine.
¿Qué eventos organiza Femme Frontera?
El Festival Femme Frontera es uno de los eventos más destacados de la organización, donde se presentan cortometrajes de cineastas latinas y no binarias. Este festival no solo se lleva a cabo en la frontera, sino que también llega a diversas ciudades de Estados Unidos y fuera del país.
A través de este festival, Femme Frontera ha presentado una variedad de historias que abordan temas fundamentales como la afrolatinidad, la violencia de género, la importancia del acceso al agua y las luchas por la supervivencia en la frontera.

Cada año, los cortometrajes seleccionados son exhibidos en centros culturales y otros espacios, lo que brinda a las comunidades la oportunidad de conectar con relatos que reflejan sus propias realidades.
De acuerdo con Barragán, el objetivo de estas presentaciones es hacer visible a las personas que viven en la frontera, mostrándoles que no están solas en sus experiencias.

Las historias presentadas en el festival no solo tienen un impacto emocional, sino que también contribuyen a cambiar la narrativa sobre las comunidades fronterizas, abriendo un espacio para que estas historias sean contadas por sus propios protagonistas.
Femme Frontera y el apoyo a cineastas
Además de las exhibiciones, Femme Frontera ha desarrollado un ecosistema de apoyo para cineastas que enfrentan barreras a la hora de contar sus historias. La organización ofrece recursos, mentorías y acceso a financiamiento para proyectos cinematográficos que exploran la vida en la frontera y las experiencias de mujeres y personas no binarias.
En los últimos años, la organización ha recibido importantes financiamientos, incluidos fondos de la Fundación Ford y del Perspective Fund. Estos recursos han sido clave para fortalecer su misión y ampliar su alcance.

Femme Frontera también ha sido reconocida en medios como Variety y Remezcla, y ha sido incluida en listas como «Los 10 mejores festivales de cine para mujeres cineastas» por Milan Arielle Productions.

En un contexto donde solo un pequeño porcentaje de las películas más taquilleras tienen representación latina, y donde las voces queer y de género expansivo siguen siendo mínimas, Femme Frontera ofrece una importante plataforma para visibilizar estas historias. Su trabajo no solo contribuye a la diversidad dentro del cine, sino que también desafía las nociones preconcebidas sobre la vida fronteriza, el género y la identidad.
Con información de Minero Magazine, Dallas News y femmefrontera.org.