Hoy se llama Ferrería de las Flores, pero anteriormente se le conocía como el Parque Fundidora de Durango; un lugar en ruinas que alberga la historia del hierro del estado
El primer Parque Fundidora de México no es el de Monterrey, Nuevo León, sino el de Victoria de Durango, Durango. Este existe desde mediados del siglo XIX. Su propósito era explotar los abundantes yacimientos del norte, principalmente el de hierro del Cerro del Mercado.
Su ubicación le favorecía, pues la fundidora aprovechaba el agua del río Tunal y el carbón vegetal de las laderas de los cerros colindantes. De igual forma, su extensión le hacía formar parte de una hacienda, a la que se le llamó Ferrería, en referencia a que ese lugar utilizaba mucho fierro.

La fundidora siguió en función durante un tiempo hasta que se establecieron otras que trabajaban con carbón mineral, ocasionando que dejara de ser rentable.
Don Juan Nepomuceno Francisco Flores, entonces alcalde y terrateniente del estado de Durango, se hizo responsable del lugar. Este se convirtió en casa habitación para los ingenieros que trabajaban en las nuevas fundidoras.
A su muerte, su sobrino Juan Manuel Flores Flores toma la responsabilidad, quien nombra al espacio como Ferrería de las Flores, nombre que tiene a la fecha.

El antiguo Fundidora es un must al visitar Durango
En 1986, el gobierno rescató y rehabilitó el espacio, convirtiéndolo en un lindo destino turístico. Este se caracteriza por tener un paisaje natural verde y ser silencioso. De igual forma, las ruinas transportan al visitante a una etapa rústica de Durango.

Ahora, lo que era el Parque Fundidora y hoy es la Ferrería de las Flores, es un espacio natural, salón de eventos, espectáculos y exposiciones, además de ser un destacado fondo de sesiones fotográficas.
Tiene su propio museo, donde se muestran huellas del pasado histórico del parque y que cuenta con áreas de producción del Instituto de Cultura del Estado de Durango.
Puede visitarse de martes a domingo, de 9 de la mañana a 6 de la tarde. Su ubicación es Calle 4 de octubre #501, Poblado de la Ferrería.
