El proyecto comunitario promueve el uso de espacios no utilizados y la participación de vecinos. Este Invernadero Comunitario Sustentable será replicado en 12 estados del país
Los espacios no utilizados en fraccionamientos habitacionales de la desarrolladora Ruba ahora podrán recuperarse y aprovecharse para la producción y venta de composta, así como para la siembra orgánica de huertos.
Este proyecto llamado Invernadero Comunitario Sustentable es el ganador del primer lugar en el Primer Foro Ingenio de Innovación Social. Fue una idea de Alejando Alcaraz, estudiante de la Escuela Cetys Graduate School of Business GSB, Universidad Cetys, en Baja California.

El foro convocó a alumnos con proyectos de aporte social y con propuestas de soluciones para fomentar el autoempleo. Esto, con la finalidad de promover fuentes de trabajo y trabajar en la educación y capacitación comunitaria. También se busca la apropiación y recuperación de los espacios públicos.
El Primer Foro Ingenio de Innovación Social se creó para ser un vínculo de la academia con la iniciativa privada y la sociedad. Lo realiza la Universidad Cetys, BBVA y la desarrolladora Ruba.
Comunidades vecinales podrán tener ingresos extra con huerto orgánico
Este invernadero comunitario podrá replicarse en 12 estados del país, aquellos donde tiene presencia la desarrolladora Ruba. Con su implementación en lotes no utilizados de los fraccionamientos, los vecinos reutilizarán hojas de árboles y basura orgánica para la producción, venta y aprovechamiento de la composta.

Otro de los objetivos de este invernadero comunitario es la siembra orgánica de huertos de autoconsumo o venta, con lo que se podrían crean nuevas fuentes de ingreso. La participación familiar y comunitaria es uno de los ejes más importantes a promover de este proyecto, ya que este es fácilmente replicable y de muy baja inversión.

En este foro, el segundo lugar fue para el proyecto Cadena de Alianzas, de la estudiante Mariana Guerrero. Este trabajo universitario propone disminuir la brecha digital para lograr el acceso a sectores marginados. Para ello, plantea la enseñanza de inglés, computación y manualidades con el fin de tener ingresos económicos fijos desde casa con una red de aliados que intercambien servicios, productos y habilidades.
Los proyectos presentados en el foro los crearon alumnos de licenciatura y posgrado de Universidad Cetys en los campus de Mexicali, Tijuana y Ensenada.
Con información de Grupo En Concreto